domingo, 31 de julio de 2011

SUSANA SZWARC ( QUITILIPI, PROVINCIA DEL CHACO, 1954 )




1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Una piedrita,  caramelos,  una linterna, hojas del bosque.

2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

Por supuesto, ¿quién no?

  3  qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

me hago una pregunta: ¿por qué no los habré  puesto en mi poesía?

  4 cuál es tu superstición?  

 Suponer que no tengo superstición.

  5.en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

Varían los lugares, pero especialmente en los árboles.

 6.escribís mientras escribís o antes o después? 

Casi siempre antes pero también durante.

7.     qué autores no releerías?

No diría de estas aguas no he de beber.

8.     de los poetas que conociste cuál cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras? 

Me hice mucho tiempo esta pregunta. Hoy creo que es pedir demasiado unir la vida a la palabra poética. Sin embargo se podría decir que en (casi) todos hay fragmentos, momentos, en que se produce esa unión, Y después, nuevamente, el sujeto dividido.

9.     qué, quién, quienes escribe en vos?  

 Sonidos, balbuceos, gritos  A veces otro poema que leo, o  alguien a quien escucho leer. Y los desconocidos (vivos, muertos).

10.   vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Insisten palabras (árbol, agua), temas y climas. Y aunque diga: “esta vez es diferente”, reaparece/n.

11.  en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia? 

¿Será demasiado solemne decir: destino?

12.   qué quisieras leer mañana que quisieras releer para siempre?

Hoy, en la tarde fría, digo Juan L Ortiz.


13. qué pensás del romanticismo alemán? 

Que fuimos alimentados por ese romanticismo:  Blancanieves, La Cenicienta, nos fueron formando (o de-formando)  y seguimos todavía algo afuera de lo que acontece.

14.  el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ? 

A veces. 

15.   qué fue lo imposible?

Ese mundo mejor.

16.  la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad? 

“Es un arma cargada de futuro”, pero creo que carga el pasado también.

 17.  la poesía es literatura?

No.
     
 18.   qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana? 

Para mí, un inmenso lugar. Creo que la poesía argentina es poesía.

19. cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están? 

Aquí temo olvidar muchos y muchas. Pero así, como olvidos cercanos: Enrique Molina, Girri, Silvina Ocampo, Aldo Oliva. (Estoy hablando de poetas que murieron.) De poetas vivos: nos vamos enterando y leemos a muchos gracias a Inés Manzano con su ciclo Interiores. También tenemos la suerte de  ver a los amigos sí están y son invitados.

20.   alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura? 

Creo que siempre se va sola a esa palabra oscura, aunque supongamos ser llevados.

21.fuera de la poesía que campo del arte te interesa? 

Escribo a veces narrativa, otras teatro. Tendría que decir que me interesan también.

22.la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia? 

Creo que es una tarea del espíritu y emanación de la historia, que sí, tal vez, existan pero necesitan del y de los  cuerpo/s.

23   Cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía? 

Estar siempre en otra parte. Ser más que en relación de dificultad en relación de diferencia (lo que aumenta la dificultad).


 Publicó: 

En lo separado; Bailen las estepas; Bárbara dice; Aves de paso; El azar cruje; Una felicidad liviana.

miércoles, 27 de julio de 2011

JORGE BOCCANERA (BAHÍA BLANCA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 1952)

1-qué objetos te acompañaron toda tu vida?

-El primer par de zapatos de cuero de cuando empecé a caminar, el tango “Ojos negros”, el sillón de peluquero de mi abuelo Santiago y algunos cuadernos escolares de mi hijo.
 
2-sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

¿quién no?
 
3-qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

-Mi Vieja tenía en su casa unos rosales de maravilla y cada tanto me mandaba a México, fotos de su jardín. Debajo de esas rosas ella enterró en bolsas de nailon parte de mi biblioteca en los jodidos ‘70. El mar es movimiento, mudanza, respiración y bufadero del planeta; lo siento ligado a los viajes; nací en un puerto y el Atlántico sacudía el lomo a unos cuantos pasos de mi casa. Los anillos me remiten a eslabones y por ende, a cadenas. Los tatuajes son películas mudas.
 
4-cuál es tu superstición?

-Que me den el salero en la mano. Que se me pegue un derrotista.
 
5-En qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?
-En todo el cuerpo.
 
6-escribís mientras escribís o antes o después?

-Durante, porque el antes es vislumbre y el después es trabajo. (Aunque considero a la corrección como un alto ejercicio de escritura). 
 
7-qué autores no releerías?

-Las obras que, a mi pobre entender, arrugó el tiempo.
 
8-de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

-García Lorca, Rimbaud, Jorge Teillier, González Tuñón, Ernesto Cardenal, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Humberto Costantini, Olga Orozco, Juan Gelman, en fin, muchos.
 
9-qué, quién, quiénes escribe en vos?

-Un muñón, alguna sordomuda.
 
10-vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

-Sí, sobre todo la “dislocadura” del destierro; es también un sueño recurrente: estar en un lugar que no conozco, con gente desconocida y, siempre de noche, empezar a rumbear para mi casa, a la que tampoco sé cómo se llega.
 
11-en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

-Como accidente continuo.
 
12-qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

-Entre muchos, un libro autobiográfico del poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón: El Río. Novelas de caballería, que es anecdotario, ensayo, cuento de hadas, poemario, libro de historia, relato y muchas cosas más.
 
13-qué pensás del romanticismo alemán?

---------
 
14-el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro,
afuera, a veces, nunca ?

-El silencio.
 
15-qué fue lo imposible?

-Hasta ahora, cambiar el mundo. Una solidaridad auténtica, una reciprocidad, eso que Vallejo sentía y puso en esta línea: “Se debe todo, a todos”.
 
16-la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

-La poesía cargada de poesía.
 
17-la poesía es literatura?

-Se vale de herramientas literarias, pero parte de otras instancias, parte del enigma. No, no es literatura y a veces hasta va en sentido contrario.
 
18-qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

-Un lugar preponderante debido a obras sostenidas y, especialmente, a la diversidad de sus voces.
 
19-cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

-Aquello de que no son todos los que están, ni están todos los que son, vale para cualquier antología.  
 
20-alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

-Fui solo. No se culpe a nadie por eso.
 
21-fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

-La música. Me gusta cantar y componer. Hice muchas canciones con Alejandro del Prado… qué tiempos aquellos.
 
22-la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

-Es el punto donde convergen la imaginación de la conciencia con la conciencia de la imaginación. El espíritu y la historia, la búsqueda y el cuestionamiento.
 
23-cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

-El tiempo.
 
24-quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

Alguna vez tete a tete, con algún “traguito” de por medio.
 

Publicó: Los espantapájaros suicidas (1973), Noticias de una mujer cualquiera (1976), Contraseña (1976), Música de fagot y piernas de Victoria, (1979), Poemas del tamaño de una naranja (1979), Los ojos del pájaro quemado (1980), Polvo para morder (1986), Sordomuda (1990), Bestias en un hotel de paso (2002) y Palma real (2008).
 
 
 
 

martes, 26 de julio de 2011

RAFAEL OJEDA ( LIMA, PERÚ, 1970 )




1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Hay períodos imposibles de recordar, y parecen ya no formar parte de nuestra vida, pero podemos aún decir cosas que recordamos y con esos fragmentos armamos lo que conocemos como nuestra historia. Sobre todo porque la vida es un constante distanciamiento de todo lo que nos acompaña, del presente y de nosotros mismos. Pero los que nos acompañan son sujetos más que objetos, reservando esto para lo que sartreanamente creemos poseer y a veces nos posee a nosotros. Estos, en mi caso, han sido siempre instrumentos musicales, desde la armónica de la niñez, al saxo y el clarinete de la infancia y adolescencia o la guitarra y el piano de la mayoría de edad.

2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

A veces cuando camino entre la multitud de una calle de Lima, parecida a calle Florida de Buenos Aires, intento escuchar un sonido que viene desde arriba. No sé si lo imagino, pero siempre es el mismo, se oye como cientos de campanillas cayendo sobre mí, sonido raro pero maravilloso. No se cómo sería la música de trasmundo, tal vez lo que Pitágoras llamaba sonido de las esferas, que es armonía pura generada por el gran uno, que sería Dios, pero ya no creo, prefiero escuchar el sonido de mi intramundo, el ritmo del corazón, aunque eso a veces causa angustia.

3.     qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

Los tatuajes no me gustan pues hacen que las personas parezcan reptiles; el mar me gusta mucho, me llena de paz y a veces de desolación;  me gustan los anillos de Saturno, y la rosa no sé, es tan femenina, tan  espléndida. En realidad no sé qué pensar. En estas cosas, siempre prefiero dejarme llevar por el instinto.

4.     cuál es tu superstición?

Estar entre gente supersticiosa. Aunque a veces leo los horóscopos, solo porque necesito ser aconsejado.

5.     en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

En todo lo que sea poético, en el viento arrastrando las hojas, en el viento pasando por mi rostro, en las olas golpeando las rocas, en las gotas de rocío, en los crepúsculos, pero también en la indignación y el horror que son immateriales.

6.     escribís mientras escribís o antes o después?

No lo sé. Pues cuando se trata de poesía, a veces pienso que es otro el que escribe por mí, y que yo solo corrijo, porque tengo la práctica o la deformación del crítico, del que cree conocer los elementos de retórica y de lenguaje. Tal vez por ello lo haga después, pues me encuentro con algo que ya ha sido boceteado y que yo únicamente ayudo a dar forma, aunque muchas veces lo olvido porque no me doy tiempo.

7.     qué autores no releerías?

Tal vez los cuentos de hadas de la infancia, o los de los hermanos Grimm, los de Andersen o Perrault, pero no sé, simplemente ocurre que a veces deseo leerlo y releerlo todo, pero supongo que una vida nunca alcanza. 

8.     de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Personalmente conozco muchos poetas, pero no sé lo suficiente de su vida e historia para dar una respuesta a esta pregunta. Pero puedo nombrar a otros que a pesar de haberlos leído, no tuve la fortuna de conocerlos. Y creo que en ellos hay cierta coherencia en su vida que va desde la emoción política a la emoción metafísica. Podría nombrar a José María Arguedas, Javier Heraud, Attila Joszef, Vladimir Maiakovski, Gerard de Nerval, Arthur Rimbaud...

9.     qué, quién, quiénes escribe en vos?

Creo que escriben muchos, y a veces me cuesta trabajo reconocerlos, porque la poesía es como la música y siempre depende del ritmo que hayas interiorizado sin saberlo. En mi caso, creo que escriben sobre todo autores a los que les tengo cierta devoción o de repente compromiso de afinidad, como Attila József, Fernando Pessoa, Cesare Pavese, después de estos otros como Paul Eluard, Gerard de Nerval y muchos más que ahora no recuerdo.

10. vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Yo creo que sí, muchas palabras, hay cierta circularidad rítmica, de musicalidad y de imágenes en algunos versos, porque siempre se trata de esculpir con las palabras, pero creo que los climas siempre son invernales.

11. en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Creo que como circunstancia, desde ese circunstanscialismo previsto por Ortega y Gasset, que yo lo convertiría en situacionismo a la manera de Guy Debord, pero más emocional y menos territorializado, pues me gusta la poesía que me habla de mi mismo, de mi sociedad y de mi tiempo, con una sensibilidad más antropológica y urbana, pero en abstracto, y aunque parezca una falacia, creo que los autores mencionados antes tienen ese ambiente que muchos otros ya han perdido. Aunque a veces me gusta algo, en algún momento y no sé cómo explicarlo, pues tiene más que ver con el estado mental que con las necesidades y razones estéticas.

12. qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

Pregunta difícil, porque, debido a mi labor de investigador, mis lecturas en los últimos años se han hecho más funcionales, pero no me gusta hablar de libros en especial, más bien de autores, me gustaría leer y releer a todos los poetas ya mencionados además de las novelas de Dostoievsky, Kafka, Beckett, también autores no tan célebres como Sandor Marai, Don Delillo, Michel Houellebecq o Paul Auster; en filosofía los libros de Deleuze, Derrida y tal vez Cioran; pero me gustaría más descubrir libros excéntricos, marginales al canon cultural y subcultural o invisibles. Mi deseo es que algo nuevo siempre me sorprenda.

13. qué pensás del romanticismo alemán?

No tengo una idea bien formada, pues, teóricamente, me siento más cercano al Aufklarüng que al romanticismo; pero me gustan mucho las actitudes vivenciales de aquello que se conoce como prerromanticismo, de la poesía de Hörderlin, por ejemplo, de los autores del Sturm und Drang, y en algunos momentos me he sentido cautivado con personajes como Werther, de Goethe, cuya identificación personal, luego de su publicación, provocó una ola de suicidios en Alemania. Hay un cierto traspase o transferencia entre literatura y vida real, que me parece importante en el romanticismo, y en este sentido serían románticos todos los autores mencionados en la respuesta 9. Lo cierto es que ya sea en su versión idílica, naturalista o nacionalista, el romanticismo, en general, cumplió el rol de desracionalizar, desacartonar y reafirmar identidades locales y revolucionarias, muy importante. Se me ocurre pensar en un cuadro de Delacroix en Francia. 

14. el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca?

Dos puntos, uno ligado a lo personal, a lo privado o íntimo, y el otro a lo social o público:
El silencio me parece importante al igual que la tranquilidad, el orden y la soledad, pues, si fuere el caso, te permite pensar y escribir tratados de filosofía y ciencias exactas; pero, en el caso de la literatura y el arte, eso no siempre te permite crear, pues, a veces salen mejores cosas de la desesperación, de la desolación, del horror y del desamor, y de eso el romanticismo nos ha dado ejemplos significativos -un ejemplo actual podría ser El Pasado de Alan Pauls. En el caso de la transparencia, la noción de lo que está adentro y afuera, me parece súper relativa, en una sociedad dominada por el simulacro, donde lo privado suele ser construido y exhibido para el regodeo de un gusto enfermizo, y esto me parece obsceno y hasta inmoral. Lo que Vattimo preveía como Sociedad transparente, ahora se ha convertido en un vicio insensato, en un mito, en un discurso de estupidización de los medios masivos y las factorías de realidad.

15.  qué fue lo imposible?

Así definida tal vez lo único imposible pueda ser el tránsito entre la frontera de la vida y la muerte, es decir el retorno, pero cuando es planteada de esta manera, qué fue de lo imposible? no lo se, siguen habiendo muchas cosas imposibles, más concretas y vivenciales que metafísicas y trascendentales, pero cuando se trata de algunos límites visibles, tal vez esa esto sea solo cuestión de tiempo, pues no hay un  imposible, sino imposibles, como posibilidades de franquear algunas barreras, porque las cosas siempre deben ser vistas a partir de un optimismo relativista, pues tal vez lo que es imposible para nosotros para otros en el futuro tal vez sea posible, como supongo fue imposible para los hombres de la cavernas la idea de llegar a la Luna. Para ello baste recordar una frase de  Mayo del 68: “Seamos realistas pidamos lo imposible”. 

16.  la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

Cuando no se detienen en cantar a las campanas y las flores, la poesía es un arma cargada de todo lo temporariamente posible.

17.  la poesía es literatura?

Pertenece a la lírica como género literario, pero no creo que sea para ser tan esquemáticos, hay algunos poemas narrativos que alcanzan intensidades épicas, hasta convertirse en epopeyas contemporáneas. Y supongo que  a algunos le pueda parecer un género menor, pues son más los que escriben poesía que los que leen, incluso hay muchos poetas que no les gusta leer libros de poesía, y si alguien me dice que la poesía no es literatura, entonces yo también puedo situarla entre la música. Ocurre que siempre que descubro un poema maravilloso suelo repetírmelo cuando camino, como quien silva una canción mientras va por las calles. Y tal vez eso sea una revelación particular del poder de las palabras.

18.  qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

Considero que un lugar muy importante, aunque me gustaría conocer mucho más. Y de eso es una muestra de Borges y su relación con el ultraísmo. Particularmente me gusta mucho la poesía de Borges, al de Roberto Juarroz y la de Alejandra Pizarnik, y con ello ya es suficiente para que la poesía Argentina ocupe un rol importante en América Latina.

19.  cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

No lo sé.

20.  alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

La oscuridad es una condena, es como salir hincha del Boca o del River y no entender por qué, solo sentirlo. Las palabras oscuras salen porque uno es oscuro, porque se tiene el alma atrapada. José Carlos Mariátegui decía que el hombre de “alma matinal” era el revolucionario, tal vez por ello yo quedo muy corto, porque soy un oscuro, porque tengo el alma oscura y tengo muchas imperfecciones nihilistas para como para creer; por lo que , tal vez, bíblicamente podría ser una suerte de “espíritu que todo lo niega”. Me considero un personaje más lunar que solar, o tal vez solo un lunático que escribe como un lunático. No lo sé.

21. fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

Me interesan todos, en general. Las artes plásticas y visuales, la música, el teatro, el cine, y no solo observar o escuchar, sino también crear. Otra vez, una vida no es su.., mejor, el dinero no es suficiente.

22.  la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Depende de qué se entienda por espíritu. Para Hegel el espíritu era la “conciencia de sí mismo”. Una conciencia que tal vez, cartesianamente pueda ser transformada en subjetividad o en yo. Pero la conciencia lingüística del boom estructuralista nos ha demostrado que el yo no existe, pues, al construirse la subjetividad a nivel de lenguaje, y al ser el lenguaje un producto social, el principio de identidad se desvanece. De ahí que la poesía podría ser la emanación de una conciencia individual, mediatizada por el ser social. En tanto la historia, en abstracto, es una noción complicada, pues en su idea de tiempo lineal, nos refiere a la pretensión logocentrista y etnocentrista, con la que Occidente ha aplastado a las culturas no occidentales.

23.  cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

No estoy seguro. Tal vez ya es el momento de pensar que la existencia misma como un gran poema, no en el sentido metafísico, sino en el sentido individual humano, pues considero que la poesía no solo es belleza y amor, sino también indignación, odio y repugnancia, como la existencia. Considero que uno se siente más vivo cuando más dolor siente, esto por el sentido de la cenestesia, es decir la sensación de presencia de  nuestro cuerpo, y lo sentimos más con las enfermedades, las aflicciones y el sufrimiento. Y la evasión nunca es un camino difícil. 

24. quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

No, la última se puso muy difícil.






lunes, 25 de julio de 2011

RUBÉN VEDOVALDI (ROSARIO, 1951)


  
1.    ¿Qué objetos te acompañaron toda tu vida?

-El objeto más desconocido y querido que me acompañó toda la vida es mi cuerpo, con su permanencia y sus cambios.
También conservo unas tijeras que fueron de la abuela de mi padre.
Un cuadro de la Virgen y el Niño que trajeron mis bisabuelos maternos inmigrantes en barco desde la región marquellana de Italia. 
Esta pregunta me hace tomar conciencia de que no conservo objetos, juguetes o útiles, de mi infancia.
¿Quién me pinchó el globo y me robó las figuritas, las bolitas y la pelota mientras dormía?
¿Por qué no pude o no quise retener nada? ¿Adónde fueron a parar o a dónde vine a parar yo sin mi yoyo? 

2.     ¿Sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?
     
-¿Hay trasmundo, o todos los otros mundos nuestros vienen de este mundo y son este mundo?
No tengo contactos del tercer tipo ni del segundo, quisiera poder contactar mejor conmigo.
He aprendido a re-preguntar lo que merodea y me rodea considerando, con base freudiano-psicoanalítica,  el hecho o proceso
psíquico de que uno proyecta o introyecta o traslada o interpola sueños, deseos, temores, traumas,  ilusión de presencias
sustitutivas de ausencias reales, recuerdos de otras aguas, voces que son otras corrientes de lo que intento construir como "mi
discurso".
Oigo o siento un tono, un ritmo o un fraseo sonoro, una idea musical que me viene a veces, como con más hábito y frecuencia
me ocurre la idea poética. Lamento no saber escribir música para volcar al pentagrama esos climas con ráfagas melódicas que "se
me ocurren", especialmente los días muy nublados y en víspera de lluvia y tormenta, momentos muy cargados de tensión
eléctrica entre el suelo y la atmósfera. A veces pude grabar algo de eso como solos de flauta dulce.

3.     ¿Qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?
 
-Lo importante es la rosa pero más puede el olor de una vaginita en flor; mi reino y mi caballo por una vaginita en flor, (aunque sin
caballo ni reino la minita mucho no dura.) Una rosa en una lápida no devuelve la vida, en cambio el olor del sexo en su ardor
resucita a los muertos.
Hay rosa natural, Rosa nominal, hay Rosa Guarú y Rosa de Luxemburgo. Hay rosa que inmortalizó a Milton y espina que mató a
Rilke.  Hay restauradores de las leyes de la estancia de los Anchorena, y hay rosa emblema, rosa metafísica, ideal o simbólica. La
rosa puede ser un mandala o chakra, puede pulverizarnos los ojos, pero en el santuario del dios Mercado la rosa es mercancía,
reducida a objeto con crudo valor de cambio y que pase el que sigue. 
Un anillo siempre es objeto y símbolo, cosa y representación. Yo no tengo anillo. No soy el Frodo de Tolkien.  
Soy un auto excomulgado de la comunión de los santos cruzados.
No creo en santos sepulcros, no creo que se conserve ninguno de los clavos que crucificaron a Jesús. Y en caso de que sí se
haya rescatado uno, tampoco creo el mito de que esté forjado en la corona que el Papa le dio a un rey de este mundo.
 No creo en la infalibilidad papal ni en la transmisión del sumo poder pontificio a monárquico, la europa imperial y Carlomagno.
No he vivido en el mar como para haber elaborado imágenes poéticas, otros lo hacen muy bien, por ejemplo Joseph Conrad en
EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS.
 El tatuaje es otro tema sociológico, recomiendo un entrañable  libro del poeta santafecino, argentino, Patricio Torne, DONDE
MUERE LA LÓGICA, Ediciones Ultimo Reino, Buenos Aires, año 1992.

4.    ¿Cuál es tu superstición?

Superstición interpretada como creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.¿Cual es la diferencia entre creencia religiosa
oficial y superstición? || 2. Si superstición es Fe desmedida o valoración excesiva respecto de algo, quién maneja la doctrina de 
  la fe? ¿Quién tiene la última verdad de la ciencia?
Retomando la base freudiana en la formación o transformación de mi -nada original- punto de vista, lo que unos llamaban
superstición o mitos y ritos o creencias, tal vez el psicoanálisis profundo revele como ilusiones, neurosis, psicopatología de la
vida cotidiana, escisión o fuga o falta de plena integración del yo, formaciones reactivas, defensas pre-lógicas o mágicas contra
angustias, no lo sé.
Prefiero la química a la alquimia, la psicología profunda a la astrología de bolsillo o a la religión, la confianza en actuar a la fe
paralizante. Desaconsejo abrir las puertas de la percepción a golpes de alcoholismo o psicotrópicos o alucinógenos.
No creo en CARITAS ni en la Cruz Roja ni en el Ejjército de Salvación ni en amuletos cargados, no creo en muñecos malditos,
en la planta de ruda o en la panacea universal.
No creo en el Destino como deidad exterior ni en los días fastos o nefastos predeterminados. Confío razonablemente en la
hominización del primate humano, en los métodos de la ciencia, en las fases naturales de la luna, en las tormentas solares, en la
erupción de volcanes; creo en el sistema endocrino del cuerpo vivo, en los huracanes y en el humor cordobés. Hay que dialogar
con esas poderosas fuerzas y energías.

5.    ¿En qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

Valga aclarar que soy uno de los privilegiados que no han sufrido cincuenta sesiones de electroshock en algún psiquiátrico como
tantos creadores y hombres sensibles e infelices, ni he padecido el infierno contemporáneo de la tortura con picana, como tantos.
Tal vez por eso para mí todavía no ha muerto el poetizar.
La inspiración comienza en mi como intuición visual o auditiva o sinestesia o pan-estesia o hiper- estesia que cambia mi tono
anímico y mi biorritmo. Me adviene o advengo a la imperiosa necesidad de formatear eso en intensidad escrituraria, en cuerpo de
versos, en estrato fónico-significante. Trabajan a la vez el cerebro izquierdo y el derecho, la intuición de imágenes y la idea, la
razón y la emoción, la lógica y la lúdica subconsciente. La condensación sémica viene de adentro pero el tintero se carga desde la
relación entre mi cuerpo y mi entorno convivencial. Después vuelve la incertidumbre.

6.     ¿Escribís mientras escribís o antes o después?

Prescribo y escribo antes, afinando la punta del sentir y del pensar. Escribo o traiciono durante, y re-escribo o abandono
después. A veces puedo retomar y creo consumar. No habría que abandonar esa punta significante,  la fidelidad a ultranza para
con el sentido de la primera pulsión.

7.     ¿Qué autores no releerías?

-No releería a Benedetti ni a Neruda, ni neoclásicos, épicos del siglo XVIII , realismo socialista stalinista,
y decimonónicos o surrealistas o beat generations o Bukowsky.

8.    ¿De los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Jorge Isaías, Beatriz Vignoli, Concepción Bertone, Beatriz Vallejos.
No conozco muchas vidas. Y me consta por experiencia que mis vecinos, que me ven todos los días atender el quiosco desde
hace treinta años, no me conocen y no los conozco a fondo. Ni mi familia me conoce en este rarísimo oficio. 
Conozco libros de poetas, obras completas de poetas, pero no frecuento a fondo la vida íntima de otros colegas.
Consideremos casos extremos como los poetas Maiakowsky y Lugones. Comenzaron como socialistas, Vladimiro no resistió la
regresión de Lenin al stalinismo, se pegó un tiro y murió socialista entero, como había vivido. Lugones acompañó la regresión del
hirigoyenismo al golpe militar de F.M.Uriburu y murió fascista.
Trato de que Rubén Vedovaldi. a quien desconozco un poco menos,  reúna cada vez más su vida a su palabra, pero por las
dudas, no me votes nunca, no me prestes tu guitarra ni me fíes tu hermana.

9.    ¿Qué, quién, quiénes escribe en vos?

-Yo vengo del mono que viene de la ameba y el paramecio pero también vengo de la cadena significativa.
No contengo tantas multitudes como Whitmann. Yo es otro, como dijo Barthes que dijo Rimbaud,  y no es otro. Rubén
Vedovaldi es el autorizado y escrachado por el Registro Nacional de las personas.  Yo se ríe de eso que llaman Documento
Nacional de Identidad.
En los creadores, el quien no precede a la escritura. La escritura construye al que habla.
Escribo porque no sé qué habla y qué calla en mi. Tal vez haya un vacío significante abierto al nacer, en donde se crucen
fragmentos discursivos en coincidencia y conflicto, en polifonía o polivalencia dialéctica. La voz de la madre, del padre,
de la maestra escolar, del sacerdote cura confesor, de líderes sociales, políticos, poéticos y culturales.
Más que una persona, lo que escribe en mi es una carencia, una incompletud, lo que Homero Manzi llamaba "una herida absurda".

10. ¿Vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Todo se pierde, todo se transforma, pero si, vuelven palabras-temas, que son las puntas de iceberg de fantasmas obsesivos, que
se enojan si no los veo, si no los oigo, si no los reivindico como el príncipe Hamlet al espectro de su padre, si no hago las paces,
si no establezco acuerdos mínimos
He luchado contra esas palabras-temas pero si las aniquilo o borro de mi ideolecto, las obsesiones vuelven con otra palabra, otra máscara, otro camouflage de guerra-amor o locura. No voy a decir cuáles son "mis palabras", leanmé.

11. ¿En tu vida, la poesía se hace como propósito, destino o circunstancia?

-Propósito manifiesto. Tensión intencional o intencionada. Intencionalidad reiterada. La poesía como el centro menos ajeno, ante una realidad laberíntica que compulsa por imponerme otros centros, otro objeto alienador y alienado.
La circunstancia, sin ser determinante exclusiva,  también puede contribuir.

12. ¿Qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

-En el hoy-mañana del calendario estoy leyendo la poesía completa de MIGUEL HERNÁNDEZ, editada por Elvio Romero para
Losada y la poesía completa de LOPE DE VEGA, editada por Planeta.
Vivir es despedirse más temprano que tarde, y yo me despido de la vida leyendo y corrigiendo mis escritos. Tal vez relea a Girondo, a Gelman, a César Vallejo.

13. ¿Qué pensás del romanticismo alemán?

El romanticismo alemán me parece el más fiel a la idea o concepción artística de romanticismo, aunque paradojicamente romántico y romance aludan a la lengua de Roma, del Lacio, el sermo nóbilis del sacro imperio romano y no a la lengua germana o sajona. Es como si el centro cultural europeo se hubiera transculturado de Oriente Medio, la antigua Bagdad,  a Atenas, a Alejandría, luego a Roma y de Roma a París, Londres, Berlín. En Alemania hubo una fuerte corriente creadora ANTI-RACIONALISTA, tal vez para defenderse los artistas ante la Institución Superestructural del Estado Moderno como lugar Ideal y Real de la Razón Instrumental y fuente de toda verdad y justicia. Romanticismo u Orden Establecido, datis decuéstion.
Como románticos alemanes me gustan Beethoven y Goethe, pero los grandes paradigmas  ROMANTICO  vs CLÁSICO, razón o pasión, forma o estallido de las formas,  atraviesan toda la historia del arte y trascienden épocas y culturas.

14. ¿El silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?

El silencio es un arte, la soledad es un vicio pero saber estar a solas en armonía es un arte, un aliado, una sine quanon del poetizar. El despojamiento, el vaciar, respirar transparencia por sobre interferencias, ecos de culpas, ruidos, tumulto, sórdidos jingles publicitarios.
El orden interno y del entorno inmediato propicio a la creación se conquista y se defiende. Hay que ser capaz de matar a lo que impide o a los que impiden crear. Sin violencia creadora, gana la violencia destructora. Sin voluntad amatoria, generadora,  gana la pulsión de destrucción y de Muerte. No pocas veces la poesía viene de la desesperación.

15. ¿Qué fue lo imposible?

-Todo fue imposible, por eso uno escribe, insiste. Lo posible pasa.

16. ¿La poesía es un arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

La poesía no es eterna ni es un arma, y que me perdone don Gabriel Celaya,  si fue él quien acuñó ese clisé.
La poesía no salva la vida, pero salva el instante. Poesía es palabra que quiere durar, puente tendido entre espacios y tiempos y personas diferentes pero potencialmente conferentes.

17.¿La poesía es literatura?

Honestamente yo pido autonomía para nuestro campo del poetizar pero a veces no distingo bien los límites. ¿Juan de la Cruz es
místico o poeta? ¿Así hablaba Zaratustra es filosofía, ensayo, profecía o poesía?¿El Cantar de los Cantares del rey Salomón es
religión o poesía?
¿La literatura es el negocio del editor, críticos, libreros y sus ferias?
Para mi la poesía precede a la historia humana y por ende, a la literatura. Y es la madre de otros géneros literarios, porque la
historia hebrea, helénica o hindú se escribió antes en versículos o versos orales que en libros con tipografías de imprenta.
¿El existencialismo sartreano, es filosofía o es literatura? ¿Rimbaud qué es?¿Kalil Gibbrán qué es?
¿Acaso la literatura nace con la imprenta de Gutemberg? ¿La palabra viene de las letras de molde y del juicio del crítico?
¿Las clasificaciones genéricas son para el poeta o para que el librero acomode mejor la mercadería que vende?
Hay poyésis en la narrativa, ( en Cortázar, Juan José Saer, Miguel Angel Asturias, etc.) en el ensayo, en la dramaturgia, en el guión
audiovisual, en el cine, (Kurosawa) ,en la letrística de la canción,  (Serrat), pero lo que nosotros queremos concebir como poesía
aspira a más autonomía y a una especificidad epistemologicamente más autocrítica y más honda, a peso específico propio, a un
presente sin tantas bocas de otros gansos, a un futuro sin préstamos ni deudas. No decir que no a todo, pero tampoco decir que
sí a todo. Hay demasiadas antologías que son rejunte de aficionados que figuran porque pagan las hojas.
Nuestro poetizar no teme el riesgo, quiere amasar una materia con núcleo atómico poderoso y de cuidado, aunque nos asusten con el Cuco del vaporoso y pavoroso Caos, de la inspiración satánica o demoníaca,  o de la fuga viral o radioactiva.

18. ¿Qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

-En España están treinta años retrasados con la lectura de poetas y narradores hispanoamericanos.
La Hyspannia fue crisol de razas y de ese crisol consolidado en Castilla por los Reyes Católicos viene nuestra poesía, con su
cuota de latina, de gótica, gala, semita, africana y celtibérica, clamando independencia.  
En los últimos 30 años la poesía argentina se vuelve sobre sí misma para re-fundar su aquí y ahora y proyectarse. En estas
últimas dos o tres generaciones se construye cada vez más y mejor como un salto competitivo, un abrir y alzar, un cercar y
ahondar, un  continuo interrumpido por golpes militares o financieros pero que parece haber encontrado su qué, su cuándo, su
dónde y su cómo y ahora busca nuevos y mejores a quienes y con quienes. 

19.¿Cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

No tengo el poetómetro. Qué se yo quien está y quién no. ¿Y estar, dónde? ¿Estar oficial?¿Estar en el palco, para la foto?
¿Estar en la Feria del Libro del autor al lector?¿En el canon de Facultad de Letras? ¿En las bibliotecas?
Si el poeta no puede crear sus lectores y sus críticos, ¿podría crearlos el establishment?
Hay un fuego que viene de arriba, dicen los iluminados, los que bajan con las tablas de "la ley" como Moisés del Sinaí.
Yo voy a pie, caminando el llano, como Juancito Caminador o Nicolás Guillén.
No espero nada del cielo. Siento el temblor de tierra, el envejecimiento de mucho de lo que escribí, siento los rayos que suben
desde las entrañas de la Tierra.
Agradezco a Prometeo que me haya querido dar un poco de aquel fuego olímpico, pero yo me hago en el fuego que viene de
abajo, de la caverna oscura y honda, del humo negro de los piquetes que cortan rutas y queman cubiertas, de lo que no ve la luz o
no reconocemos.

20. ¿Alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

-Virgilio me acompañó una mitad del camino, el Dante me llevó un poco más allá. Sin Darwin no se entiende la naturaleza, sin
Nietzche no se entiende la muerte de las creencias, sin Marx no se entiende la historia, sin Freud no se entendería el alma y
sin Einstein no se entiende el universo. Ellos me acompañaron y rompieron caminos gastados. Las pacientes y activas directoras
de talleres literarios Elena Siró y Alma Maritano me acompañaron. Después la palabra y el silencio quedaron desnudos y solos a la
intemperie, a merced de mi incógnita y perpleja oscuridad. No siempre la oscuridad es "otro sol".

21.¿Fuera de la poesía, que campo del arte te interesa?

Todos los campos de la ciencia y del arte  conducen al campo Todo.
Como y vomito cualquier lo que venga y voy hacia el fuego como la mariposa.. Soy un ladrón y nada ajeno me es ajeno.

22. ¿La poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Todavía no escribí la palabra espíritu en mi ideolecto, porque no sé bien qué significa o quiere decir.
La poesía, como estado hiper-anímico, como epifanía, como satori,  como iluminación, es anterior a la invención rupestre o
china o egipcia o fenicia de la escritura.
El arte no debe perder su pulsión anárquica, su rebeldía, su sueño revolucionario.
La poesía no emana de la historia. La historia humana viene de la poesía.

23 ¿Cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

No hay pura poesía en mi y vulgo ignaro allá afuera.
La dificultad puede aplastar o volverse el mejor aliado. Sin dificultad no hago pie; sin obstáculo no hay objetivo, sin antítesis no
hay tesis y el sujeto poetizador no tiene sentido.¿Qué sería de nosotros sin adversarios, sin enemigos?
La existencia pensada como el sujeto arrojado permanentemente a la vulgar cotidianeidad, manoseada en el lodo de los
cambalaches,  no es antítesis inconciliable con la poesía o creatividad.
Vamos y volvemos del poetizar al existir o al más arrastrado e infrahumano subsistir. Pero donde no hay dificultades, la poesía,
el creador,  tienen que crearlas.

24. ¿Quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

En un poema ya he preguntado: ¿Dónde están los últimos escritos del poeta santafecino Paco Urondo?
Respuesta y pregunta tampoco son compartimientos estancos o términos dialécticamente opuestos y antitéticos.
En los versos de Juanele, que terminan con signo de pregunta aunque se puedan leer como exclamativos,  vemos que decir o
sostener o afirmar o exclamar o clamar o gritar o llorar también es preguntar. Preguntamos para aprender a preguntar.



                                           
Publicó:

CULTURICIDIO EN ARGENTINIEBLA & PROBLEMAS PARA QUEDAR MAL CON DIOS Y CON EL DIABLO. -1991-.
LAUREL DE FUEGO & BOCA DE TORMENTA -2008-