martes, 26 de julio de 2011

RAFAEL OJEDA ( LIMA, PERÚ, 1970 )




1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Hay períodos imposibles de recordar, y parecen ya no formar parte de nuestra vida, pero podemos aún decir cosas que recordamos y con esos fragmentos armamos lo que conocemos como nuestra historia. Sobre todo porque la vida es un constante distanciamiento de todo lo que nos acompaña, del presente y de nosotros mismos. Pero los que nos acompañan son sujetos más que objetos, reservando esto para lo que sartreanamente creemos poseer y a veces nos posee a nosotros. Estos, en mi caso, han sido siempre instrumentos musicales, desde la armónica de la niñez, al saxo y el clarinete de la infancia y adolescencia o la guitarra y el piano de la mayoría de edad.

2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

A veces cuando camino entre la multitud de una calle de Lima, parecida a calle Florida de Buenos Aires, intento escuchar un sonido que viene desde arriba. No sé si lo imagino, pero siempre es el mismo, se oye como cientos de campanillas cayendo sobre mí, sonido raro pero maravilloso. No se cómo sería la música de trasmundo, tal vez lo que Pitágoras llamaba sonido de las esferas, que es armonía pura generada por el gran uno, que sería Dios, pero ya no creo, prefiero escuchar el sonido de mi intramundo, el ritmo del corazón, aunque eso a veces causa angustia.

3.     qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

Los tatuajes no me gustan pues hacen que las personas parezcan reptiles; el mar me gusta mucho, me llena de paz y a veces de desolación;  me gustan los anillos de Saturno, y la rosa no sé, es tan femenina, tan  espléndida. En realidad no sé qué pensar. En estas cosas, siempre prefiero dejarme llevar por el instinto.

4.     cuál es tu superstición?

Estar entre gente supersticiosa. Aunque a veces leo los horóscopos, solo porque necesito ser aconsejado.

5.     en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

En todo lo que sea poético, en el viento arrastrando las hojas, en el viento pasando por mi rostro, en las olas golpeando las rocas, en las gotas de rocío, en los crepúsculos, pero también en la indignación y el horror que son immateriales.

6.     escribís mientras escribís o antes o después?

No lo sé. Pues cuando se trata de poesía, a veces pienso que es otro el que escribe por mí, y que yo solo corrijo, porque tengo la práctica o la deformación del crítico, del que cree conocer los elementos de retórica y de lenguaje. Tal vez por ello lo haga después, pues me encuentro con algo que ya ha sido boceteado y que yo únicamente ayudo a dar forma, aunque muchas veces lo olvido porque no me doy tiempo.

7.     qué autores no releerías?

Tal vez los cuentos de hadas de la infancia, o los de los hermanos Grimm, los de Andersen o Perrault, pero no sé, simplemente ocurre que a veces deseo leerlo y releerlo todo, pero supongo que una vida nunca alcanza. 

8.     de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Personalmente conozco muchos poetas, pero no sé lo suficiente de su vida e historia para dar una respuesta a esta pregunta. Pero puedo nombrar a otros que a pesar de haberlos leído, no tuve la fortuna de conocerlos. Y creo que en ellos hay cierta coherencia en su vida que va desde la emoción política a la emoción metafísica. Podría nombrar a José María Arguedas, Javier Heraud, Attila Joszef, Vladimir Maiakovski, Gerard de Nerval, Arthur Rimbaud...

9.     qué, quién, quiénes escribe en vos?

Creo que escriben muchos, y a veces me cuesta trabajo reconocerlos, porque la poesía es como la música y siempre depende del ritmo que hayas interiorizado sin saberlo. En mi caso, creo que escriben sobre todo autores a los que les tengo cierta devoción o de repente compromiso de afinidad, como Attila József, Fernando Pessoa, Cesare Pavese, después de estos otros como Paul Eluard, Gerard de Nerval y muchos más que ahora no recuerdo.

10. vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Yo creo que sí, muchas palabras, hay cierta circularidad rítmica, de musicalidad y de imágenes en algunos versos, porque siempre se trata de esculpir con las palabras, pero creo que los climas siempre son invernales.

11. en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Creo que como circunstancia, desde ese circunstanscialismo previsto por Ortega y Gasset, que yo lo convertiría en situacionismo a la manera de Guy Debord, pero más emocional y menos territorializado, pues me gusta la poesía que me habla de mi mismo, de mi sociedad y de mi tiempo, con una sensibilidad más antropológica y urbana, pero en abstracto, y aunque parezca una falacia, creo que los autores mencionados antes tienen ese ambiente que muchos otros ya han perdido. Aunque a veces me gusta algo, en algún momento y no sé cómo explicarlo, pues tiene más que ver con el estado mental que con las necesidades y razones estéticas.

12. qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

Pregunta difícil, porque, debido a mi labor de investigador, mis lecturas en los últimos años se han hecho más funcionales, pero no me gusta hablar de libros en especial, más bien de autores, me gustaría leer y releer a todos los poetas ya mencionados además de las novelas de Dostoievsky, Kafka, Beckett, también autores no tan célebres como Sandor Marai, Don Delillo, Michel Houellebecq o Paul Auster; en filosofía los libros de Deleuze, Derrida y tal vez Cioran; pero me gustaría más descubrir libros excéntricos, marginales al canon cultural y subcultural o invisibles. Mi deseo es que algo nuevo siempre me sorprenda.

13. qué pensás del romanticismo alemán?

No tengo una idea bien formada, pues, teóricamente, me siento más cercano al Aufklarüng que al romanticismo; pero me gustan mucho las actitudes vivenciales de aquello que se conoce como prerromanticismo, de la poesía de Hörderlin, por ejemplo, de los autores del Sturm und Drang, y en algunos momentos me he sentido cautivado con personajes como Werther, de Goethe, cuya identificación personal, luego de su publicación, provocó una ola de suicidios en Alemania. Hay un cierto traspase o transferencia entre literatura y vida real, que me parece importante en el romanticismo, y en este sentido serían románticos todos los autores mencionados en la respuesta 9. Lo cierto es que ya sea en su versión idílica, naturalista o nacionalista, el romanticismo, en general, cumplió el rol de desracionalizar, desacartonar y reafirmar identidades locales y revolucionarias, muy importante. Se me ocurre pensar en un cuadro de Delacroix en Francia. 

14. el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca?

Dos puntos, uno ligado a lo personal, a lo privado o íntimo, y el otro a lo social o público:
El silencio me parece importante al igual que la tranquilidad, el orden y la soledad, pues, si fuere el caso, te permite pensar y escribir tratados de filosofía y ciencias exactas; pero, en el caso de la literatura y el arte, eso no siempre te permite crear, pues, a veces salen mejores cosas de la desesperación, de la desolación, del horror y del desamor, y de eso el romanticismo nos ha dado ejemplos significativos -un ejemplo actual podría ser El Pasado de Alan Pauls. En el caso de la transparencia, la noción de lo que está adentro y afuera, me parece súper relativa, en una sociedad dominada por el simulacro, donde lo privado suele ser construido y exhibido para el regodeo de un gusto enfermizo, y esto me parece obsceno y hasta inmoral. Lo que Vattimo preveía como Sociedad transparente, ahora se ha convertido en un vicio insensato, en un mito, en un discurso de estupidización de los medios masivos y las factorías de realidad.

15.  qué fue lo imposible?

Así definida tal vez lo único imposible pueda ser el tránsito entre la frontera de la vida y la muerte, es decir el retorno, pero cuando es planteada de esta manera, qué fue de lo imposible? no lo se, siguen habiendo muchas cosas imposibles, más concretas y vivenciales que metafísicas y trascendentales, pero cuando se trata de algunos límites visibles, tal vez esa esto sea solo cuestión de tiempo, pues no hay un  imposible, sino imposibles, como posibilidades de franquear algunas barreras, porque las cosas siempre deben ser vistas a partir de un optimismo relativista, pues tal vez lo que es imposible para nosotros para otros en el futuro tal vez sea posible, como supongo fue imposible para los hombres de la cavernas la idea de llegar a la Luna. Para ello baste recordar una frase de  Mayo del 68: “Seamos realistas pidamos lo imposible”. 

16.  la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

Cuando no se detienen en cantar a las campanas y las flores, la poesía es un arma cargada de todo lo temporariamente posible.

17.  la poesía es literatura?

Pertenece a la lírica como género literario, pero no creo que sea para ser tan esquemáticos, hay algunos poemas narrativos que alcanzan intensidades épicas, hasta convertirse en epopeyas contemporáneas. Y supongo que  a algunos le pueda parecer un género menor, pues son más los que escriben poesía que los que leen, incluso hay muchos poetas que no les gusta leer libros de poesía, y si alguien me dice que la poesía no es literatura, entonces yo también puedo situarla entre la música. Ocurre que siempre que descubro un poema maravilloso suelo repetírmelo cuando camino, como quien silva una canción mientras va por las calles. Y tal vez eso sea una revelación particular del poder de las palabras.

18.  qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

Considero que un lugar muy importante, aunque me gustaría conocer mucho más. Y de eso es una muestra de Borges y su relación con el ultraísmo. Particularmente me gusta mucho la poesía de Borges, al de Roberto Juarroz y la de Alejandra Pizarnik, y con ello ya es suficiente para que la poesía Argentina ocupe un rol importante en América Latina.

19.  cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

No lo sé.

20.  alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

La oscuridad es una condena, es como salir hincha del Boca o del River y no entender por qué, solo sentirlo. Las palabras oscuras salen porque uno es oscuro, porque se tiene el alma atrapada. José Carlos Mariátegui decía que el hombre de “alma matinal” era el revolucionario, tal vez por ello yo quedo muy corto, porque soy un oscuro, porque tengo el alma oscura y tengo muchas imperfecciones nihilistas para como para creer; por lo que , tal vez, bíblicamente podría ser una suerte de “espíritu que todo lo niega”. Me considero un personaje más lunar que solar, o tal vez solo un lunático que escribe como un lunático. No lo sé.

21. fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

Me interesan todos, en general. Las artes plásticas y visuales, la música, el teatro, el cine, y no solo observar o escuchar, sino también crear. Otra vez, una vida no es su.., mejor, el dinero no es suficiente.

22.  la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Depende de qué se entienda por espíritu. Para Hegel el espíritu era la “conciencia de sí mismo”. Una conciencia que tal vez, cartesianamente pueda ser transformada en subjetividad o en yo. Pero la conciencia lingüística del boom estructuralista nos ha demostrado que el yo no existe, pues, al construirse la subjetividad a nivel de lenguaje, y al ser el lenguaje un producto social, el principio de identidad se desvanece. De ahí que la poesía podría ser la emanación de una conciencia individual, mediatizada por el ser social. En tanto la historia, en abstracto, es una noción complicada, pues en su idea de tiempo lineal, nos refiere a la pretensión logocentrista y etnocentrista, con la que Occidente ha aplastado a las culturas no occidentales.

23.  cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

No estoy seguro. Tal vez ya es el momento de pensar que la existencia misma como un gran poema, no en el sentido metafísico, sino en el sentido individual humano, pues considero que la poesía no solo es belleza y amor, sino también indignación, odio y repugnancia, como la existencia. Considero que uno se siente más vivo cuando más dolor siente, esto por el sentido de la cenestesia, es decir la sensación de presencia de  nuestro cuerpo, y lo sentimos más con las enfermedades, las aflicciones y el sufrimiento. Y la evasión nunca es un camino difícil. 

24. quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

No, la última se puso muy difícil.






No hay comentarios:

Publicar un comentario