sábado, 21 de julio de 2012

PAULA OYARZÁBAL (CÓRDOBA,1979)



  


1.     ¿Qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Me acompañan de una manera “virtual”, porque no los olvido, pero no sé si tengo algo que me haya acompañado toda la vida. Gran parte tal vez,   o una etapa muy larga, como un anillo por ejemplo, que dura hasta que lo perdés un día cualquiera.  Tengo recuerdos de objetos que son para siempre. Muñecos por ejemplo, o algún vestido, un anillo o un reloj familiar. Tengo los diccionarios de mi abuela.

2.     ¿Sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

No siento presencias si estoy despierta y es de día, tal vez de noche, más cerca del sueño suene una música de trasmundo, un tras al que tal vez, alguna vez queramos ir.

3.     ¿Qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

De la rosa hay una representación visual que me molesta, sin embargo podría caminar todo el día en un jardín de rosas. Los anillos son el accesorio que más me gusta elegir y tener, me gusta la historia que se cuenta por cada anillo. Cuando los pierdo  o me deshago de ellos siempre es, o un motivo para sufrir o un sufrimiento por venir. El mar y los tatuajes. - ¿Es el  título de una enciclopedia pirata?

4.     ¿Cuál es tu superstición?

Ay, no lo sé. No soy supersticiosa, hasta que las papas queman, cuando quema creo en todo y al mismo tiempo.

5.     ¿En qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

En las heridas del invierno y en la noche del cuerpo: “que como ojo imperturbable sonríe en cada lámpara”. El cuerpo la lleva a la poesía consigo, por todas las estaciones, aire y paisaje,  a lo largo de la vida, está ahí, quieta e inmutable. Eterna.

6.     ¿Escribís mientras escribís o antes o después?

En todos ésos momentos. La voz interior se la pasa redactando introducciones y nudos, que luego no siempre podrán desenlazarse. Es una escritura sin palabras que acompaña los minutos cotidianos y que, no siempre, será del todo transferible.

7.     Qué autores no releerías?

A ver, hay autores que no volvería a elegir, sin embargo, a veces, vuelvo a ciertos libros porque en algún trabajo preciso citarlos, o reseñarlos. No me cierro al regreso (en éste ámbito) sin embargo, si de mi dependiera, no volvería a leer a Alfonsina Storni. Y sin embargo siempre estoy volviendo a su poesía y no sé porqué. Ya no me gusta y sin embargo…

8.     ¿De los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Pienso en los poetas que conocí y luego en los poetas que conocí mejor, es decir, cómo saber quienes unen sus vidas a sus palabras. Cuánto sabré de la vida de cada uno de ellos: Muy poco. Tengo ideas vagas de lo que el otro es. Ahora bien, puedo hablar de la escritura de muchos de ellos, pero no estoy segura de poder decir algo más.  Es, a veces, una gran decepción presentir “la pérdida del talento” luego a la palabra escrita, a la acción después y afuera realizada .El afuera y el adentro son mundos paralelos, casi siempre se trata, en la vida, y, para salir a ella, de dejar a una persona en la casa y vestirse de otra para salir. Tal vez el artista no deba mezclarse tanto allá afuera, tal vez deba ser condición del poeta callar la voz y resguardarla únicamente en la palabra escrita e ir al mundo atravesándola.
9.  
   ¿Qué, quién, quiénes escriben en vos?

En los mejores momentos, después de mucho tiempo, es la voz sin nada más. Una triste voz del ayer que sube a su paso como un legendario crepúsculo. Es decir, la sensación “del otro de los otros” ya olvidado en el paso del tiempo. No hay  exactitud sino lo que quedo. Es una sensación que acontece.

10. ¿Vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Sí. A veces frases enteras, estructuradas de la misma manera. La bendita repetición poética. Los temas a veces son agotadores, aunque no se haya agotado todavía, cuando pasan muchos años y se está en el mismo borde, pierdo interés, tal vez, por no haberlo podido resolver, por no haberle dedicado a  ésa temática demasiado  tiempo de escritura, tal vez sea por no haberme hecho las preguntas adecuadas, o no haber dado con el libro que pudiera “resolverlo todo”,  entonces se repite el tema incansablemente en cualquier momento del día y suelo perderlo y ahora que lo pienso,  en verdad, es el clima el que se pierde, el instante en donde la idea fue concebida. El clima rara vez regresa, sólo algunas veces, muy pocas para hacer finalmente un poema.

11.  ¿En tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Podría ser una circunstancia que sostenida en el tiempo toma otra forma y nuevas implicancias. Tiene cierto tono a destino. Está y permanece, inevitable. Habitando la vida y se convierte en hábito.

12. ¿Qué pensás del romanticismo alemán?

Creo que el romanticismo alemán al poner en escena el sentido trágico de la existencia humana nos conminó para siempre a “ése disfrute” que, por condición humana, todos podemos advertir. Ese mundo tan angustiado en el que se apoya el alma romántica y que, a la escritura y  a la obra –póstuma- de la humanidad, le resulta dramáticamente bien. El idealismo podría ser otra manera, la más débil del pensamiento, el “yo” aplicado a la ¡Tempestad éímpetu a veces es en ésos textos, como  Novalis, que tan oscuro y dolorido convierte el paisaje en Himnos a la noche, y por más angustia que pueda sentir al leer (lo), es a través de muchos de éstos poemas dramáticos, que hallé  una manera en donde o al menos, aparentemente, perezco haberlo “comprendido todo”, me resulta fácil aliarme  al sentido trágico de la existencia. Es en los románticos, en donde de vez en cuando logro desde Fausto a Blancanieves, sumergirme y hacer pie“ en el suelo” cada vez que yo quiera. Pienso muchas veces, apoyándome en ellos, dramatizándolo, mistificándolo y sufriéndolo todo.

12.     ¿Qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

Para mañana me gustaría leer a algún poeta o escritor que me inspire, digo, que me lleve hacia el descubrimiento, a la infusión que a veces se retrasa,  me gustaría leer algo, y que ése “algo” me diera un nuevo tema y porque no, un motivo. En verano siempre ansío leer novelas, durante el año, leo a los poetas.  Releer, releo a Ana C. Cesar, mucho. Novalis, casualmente, siempre aparece, año a año. Brecht también, y muchos poetas que están escribiendo ahora a quienes leo y releo. Hoy por ejemplo, releí a TakisVavitsiotis de quien me había olvidado su voz, en la oscuridad.


14. ¿El silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca?

El silencio es cosa de todos los días, es “la moda cotidiana”, al igual que la soledad (necesaria para escribir), un poco de contemplación “de uno mismo”. Me oculto es cierto,  de allá afuera.  No me importa allá, ni me importa  ustedo ustedes, me gusto más acá, en nosotros y acá adentro. Prefiero la fiesta y bailar, o, callar y guardar. Hay allí un intermezzo que no me sienta bien y es el murmullo de reunión pública, casi  siempre insostenible donde hablamos nosotros, sin dejar de mirar lo que hacen “los otros”. A veces todo y nunca nada.

15. ¿Qué fue lo imposible?

Dar cuenta de las cosas y haberlas hecho lo mejor posible.


16. ¿La poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

Entiendo que la poesía es eternidad, en sí misma inagotable y al mismo tiempo es un arma, del futuro humano, un arma que permite hacer de la existencia algo decible bajo cierta forma poética de escritura. La poesía resiste la mirada entre dos espejos y creo  que se colará en todo los tiempos como una ráfaga de viento.

17.       ¿La poesía es literatura?

La poesía es técnicamente un género literario. La presiento sin embargo como la madre de todas las palabras escritas (en la literatura). Es el punto principal de cualquier idea literaria: la poesía como dueña de todos los usos y modos de uso de la palabra. No lo sé exactamente, confundo una cosa con la otra de alguna manera, no puedo negarle a la literatura la poesía y tampoco puedo atiborrar de literatura a la poesía. Veo a la poesía, tal vez, como un manto sobre el todo, sobre la puesta en escena: en un poema, en una novela, ensayo, teatro, etc. La poética de la historia más allá de su aplicación técnica.

18.     Qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

Es un tema para conversar más ampliamente sin embargo lo que puedo observar es que cuando escritores de otras nacionalidades abordan nuestra literatura son  muchos los autores  latinoamericanos, a los que recurren citan y agradecen haber dado con ellos. No sólo los clásicos latinoamericanos sino también autores contemporáneos que  se encuentran por el mundo. 

19.      ¿ Cuáles, de los poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

Me gustaría que estén los poetas queridos, pero no por ser poetas, o porque sienta que no escribieron lo suficiente. Sino porque los extraño. Creo en la hora justa para morir, ni un momento antes ni después. Si hay obra, de alguna manera no hay poeta, si no los conocí y consolidé un vínculo, el poeta como tal, no es foco de interés. Como cuando era chica, leía y jamás miraba el nombre del autor. Era la historia, el poema pero nunca su autor. Trato de conservar ésa mirada, y es cierto, no siempre es posible. 

20.       ¿Alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

Creo que uno llega  a ésa palabra porque anduvo por algún lado buscándola. Es decir, los caminos de la vida hacen que uno llegue allí. La palabra pensada a la mañana, cuando despierta la forma que tienen las cosas. Tal vez en cualquier momento la búsqueda acaba y ahí está por fin, la palabra lista para ser escrita.

21.       Fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

Para poetizar se necesita de todo lo demás. Todas las artes son ramificaciones poéticas de alguna manera “comprobable”. Es decir, existe cierto halo poético: si lo veo permanezco, si puedo hacerlo lo intento. Me gusta la música y me interesan los músicos. El detrás de escena y la vida de los  músicos. Es el ego que mejor tolero y me gusta la escritura de canciones.   En general las otras artes alimentan la escritura. El teatro y el drama teatral, la fotografía y las artes plásticas, lo visual, lo puesto en escena conforma una obra que siempre albergará una voz, un sonido poético. Todo confluye y convive en la poesía y toda obra es de alguna manera, un poema.

22.       La poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

De alguna manera la conformación del espíritu es un azar, la poesía llega o no, al espíritu individual. Te toma o te abandona, según tu espíritu. Creo que para que haya una historia es necesario contar con el espíritu de la historia para poder escribirla.

23.       ¿Cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

Por un lado la relación es impecable, la existencia le da tono y vivacidad a la escritura de un poema, otra vez, sin una la otra haría agua, sin embargo se puede consensuar mundos entre lo sabido de otras existencias y lo vivido en la propia.

24.       ¿Quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

Quisiera responder la pregunta número 13. No está. ¿Será por cábala?



 Publicó en las revistas La mujer de mi vida (Buenos Aires), El banquete (Córdoba), Revista Diccionario (Córdoba)  y forma parte de la antología de poetas de los 2000 Plebella. Sus poemas fueron traducidos al inglés para la universidad de Cambridge // Palabras errantes (2012) y en 2012 publicará su último libro Llamale “h” en la Editorial porteña Viajera. Participó de múltiples y diversas lecturas en vivo: textos, voz, música y puesta en escena en festivales de poesía como Paraná Poesía, Rosario, Buenos Aires y Córdoba.  Publicó varios textos en la Revista Big Sur. Escribió los libros Muñecas colgantes –Narrativa- (inédito), Laboratorio nupcial – poesía-  (inédito), Escritos en la cama –poesía- (Alción editora, 2008). La mujer sentada (2010, Alción Editora), La virgen loca (Uruguay, 2011) Trabajó junto al poeta Arturo Carrera (2009/20010. Como gestora creó la librería de poesía contemporánea Del ciclista, Las noches editoriales  y coordina virtualmente la página de poesía y narrativa: La viuda del ciclista  www.viudadeunciclista.blogspot.com con el que fue invitada a participar a la feria del libro en el espacio Fenómenos www.fenómenos.blogspot.com.  Dicta seminarios de escritura y talleres anuales. Actualmente trabaja en el Centro Cultural Municipal “El Parque” de Salsipuedes. Y en el Museo Municipal Genaro Perez en la provincia de Cba. En en el mes de mayo del corriente año inauguro la muestra poético visual Llamale h’ en el Centro Cultural El parque de Salsipuedes.




1 comentario:

  1. En el cuestionario de PAULA OYARZÁBAL, sentí su ímpetu, coraje ...transmite enseñanza
    "El silencio es cosa de todos los días, es “la moda cotidiana”, al igual que la soledad (necesaria para escribir), un poco de contemplación “de uno mismo”. Me oculto es cierto, de allá afuera. No me importa allá, ni me importa ustedo ustedes, me gusto más acá, en nosotros y acá adentro. Prefiero la fiesta y bailar, o, callar y guardar. Hay allí un intermezzo que no me sienta bien y es el murmullo de reunión pública, casi siempre insostenible donde hablamos nosotros, sin dejar de mirar lo que hacen “los otros”. A veces todo y nunca nada." Ésta respuesta me resultó referencial.

    ResponderEliminar