jueves, 17 de noviembre de 2011

CLAUDIO FELIX PORTIGLIA (JUNÍN,PROVINCIA DE BUENOS AIRES,1957)



1.       qué objetos te acompañaron toda tu vida?

-Toda la vida, me parece que ninguno; desde hace tiempo: el estuche con los anteojos, un portaminas, algunas minas de repuesto y la pipeta de Ventolín.

2.       sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

-Una sola, que de vez en cuando, si quiero escuchar, me dice: ¡pero qué pelotudo!

3.      qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

-De la rosa, que no la jurunguen; anillos no uso; el mar es lo más parecido a dios que conozco y los tatuajes me gustan en las paredes.

 4.       cuál es tu superstición?

-No tener ninguna. A ver si todavía trae mala suerte, me digo.

5. en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía? 

-En la boca del estómago o en los intestinos; a veces, un poco más abajo también.
 
6.        escribís mientras escribís o antes o después?

-Las tres cosas.
 
7.     qué autores no releerías?

-El 90 % de los que leí.

8.       de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

-Varios, pero tres o cuatro me impresionaron más: Giannuzzi, Vocos Lescano, Calvetti, Aráoz Anzoátegui…

9.       qué, quién, quiénes escribe en vos?

-Yo solito, nomás, pero al amparo de la historia que llevo encima. Me escribo a mí mismo casi todo el tiempo. Cada tanto me leo un poco, sobre todo por obligación, y por un rato largo se me van las ganas de escribir.
 
10.   vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

-Siempre, claro. Vuelven con tanta insistencia que me hacen presumir de seductor irresistible.
 

11.   en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

-Las tres cosas.

12. qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

-Mañana, que el hambre, la injusticia y la violencia no existen más en ninguna parte del mundo; que se extinguieron los tiranos, los dictadores, los héroes, los iluminados y los mesías, incluso los que provee la democracia; y que por fin las personas viven en libertad. Para siempre, quisiera releer a Borges; y ver videos de Riquelme, que hace más o menos lo mismo, pero con una pelota.

13.qué pensás del romanticismo alemán?

-Lo que pienso de los ismos; absolutizan, no me interesan.

14.   el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?

-Uh, qué lindo; ¡y qué lío! Cada uno me atrae según las circunstancias; pero por el silencio, el afuera y el a veces siento especial debilidad.

15.    qué fue lo imposible?

-Sostener con los años algunas cosas que creí posibles.
  
16.la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

-En principio, es un arma; y como arma, siempre que actúa es presente.

 17.   la poesía es literatura?

-No, es poesía.
  
18. qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

-No sigo demasiado los escalafones y, en general, soy bastante ignorante.


19.   cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

-¿Adónde?

20.    alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

-Algunas veces tuve que pegar un grito para que me dejaran decidir.

21.   fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

-La pintura, en especial.

22. la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

-Las dos cosas.

23.   cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

-Que habitan el mismo cuerpo; al menos en aquellas personas que pueden hacer este tipo de preguntas.

24. quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

-¿24? ¿ya es el día siguiente?


Algunos títulos publicados:
 
Álamos y yunques, Los ojos, los miedos, La espiga se declara soberana, El gran errador, Libreta de almacenero, Cabría preguntarme y Cuotas partes.



sábado, 12 de noviembre de 2011

LUCIANO LAMBERTI (SAN FRANCISCO,PROVINCIA DE CÓRDOBA,1978)



1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Cosas que me quedaron de la casa de mi abuela, como una máquina de coser o una bolsa de botones o un cierre. Me gusta la ropa usada y en mi casa no éramos ricos así que mi armario está compuesto sobre todo de prendas que me fueron heredando mis tíos muertos. Lo absolutamente nuevo me da un poco de miedo, me gustan los objetos con memoria.

2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

 Cuando era niño y me quedaba solo en casa a veces tenía que salir por la fuerza de las presencias. Ahora soy más viejo y más tonto y me gusta hacer sentir miedo en vez de sentirlo yo.

3.     qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes? 

Los amo a todos por igual.

4.   cuál es tu superstición?

Antes de escribir, ordenar la casa y tener mate y cigarrillos a mano.

5.     en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

La poesía está en el estómago, creo que ese es su lugar privilegiado. Y en el campo, me gustaría verla en la ciudad pero sólo la veo en el campo.

6.     escribís mientras escribís o antes o después?

Escribo sobre todo después, cuando veo lo que salió y me pongo a “limpiar el vómito”, como decía Bradbury. Me gusta internarme en la escritura con un sombrero y grandes lentes y nada más.

7.    qué autores no releerías?

Muchísimos. Más de los que sí reelería, que son pocos. Todos los años reelo algo de Faulkner, algo de Salinger, algo de Cormac Macarthy, incluso algo de Stephen King.

8.     de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Conocer a un autor es sumamente perjudicial, porque haga lo que haga el autor, su siempre personalidad contrasta con la grandeza y el misterio de su voz. Abajo las presentaciones de libros y las lecturas!

9.     qué, quién, quiénes escribe en vos?

El escritor es como superhéroe. Tiene una vida normal, donde suele ser un pelele (a lo Clark Kent) y después llega a su casa y se pone la capa o las botas ridículas y escribe. Ese escribe por mí. Súper Lamberti.

10. vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Vuelve la infancia y mis terrores íntimos y las cosas que amo y amé.

11. en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Como me gustaría que fuera: un reemplazo de la vida que no puede vivirse.

12. qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

A los autores de mi infancia, pero con la mirada de mi infancia (lo que es imposible, of course). Hay una edad (que no es lamentablemente la mía) en que un autor te puede cambiar literalmente la vida, llenarte de furia, hacerte sospechar que algo anda mal en el mundo.

13. qué pensás del romanticismo alemán?

Me gustan en tanto vanguardias, es decir, me gustan más sus manifiestos (o lo que la crítica arma como manifiesto) que la propia obra. El libro de Heidegger sobre Hölderlin me da muchas ganas de escribir. Como ellos, creo que detrás de todas las actividades (sobre todo de las artísticas) hay una especie de dios.

 14. el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?

Jeje, cuando puedo.

15.  qué fue lo imposible?

Algo que no se pudo ni soñar.

16. la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

Es un arma tan cargada de pasado que no se puede sostener por su peso.

17. la poesía es literatura?

¿Literatura son las novelas de aeropuerto? La poesía es heroísmo puro. Es como hacer minituras, pero no para las personas, sino para otros fabricantes de miniaturas que puedan admirar tu miniatura y de paso mostrarte sus propias miniaturas para que las admires.

18.qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

Lamentablemente un lugar mínimo. Pero no sé porqué “lamentablemente”.

19. cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

Hay muchos, pero la injusticia es regla en todos lados y no podemos pasarnos la vida lamentádonos, sobre todo porque un poeta sabe que es un fabricante de miniaturas, etc, así que si busca reconocimiento o dinero está completamente frito.

20. alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

Absolutamente solo con una vela en la mano. Nadie en mi familia era especialmente lector, y en mi casa no había libros. Soy la prueba más contundente del fracaso de la sociología como disciplina.

21. fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

Sobre todo la música, escucharla nomás. Pero tambien la pintura y el teatro tienen lo suyo. La escritura se nutre de todos lados, se come toda tu vida, todo lo que te pasa termina yendo a la escritura como por un embudo, incluso el “arte”.

22. la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Hay ambas cosas, pero la poesía es del espíritu, por lo menos la buena, que es la que sobrevive a la historia (aunque volvemos al tema de las injusticias y del llanto).

23. cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

Ehhhhh…

24. quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

?


Publicó :

“Sueños de siesta” (Relatos, 2004) “San Francisco / Córdoba” (poemas, 2008) y “El asesino de chanchos” (narrativa, 2010).
 

domingo, 6 de noviembre de 2011

PATRICIA SUÁREZ (ROSARIO,1969)





qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Digamos que desde los 15, la pincita de depilar. Y los libros.

sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

Nada de nada, un bajón.

qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

Más o menos lo mismo que del huevo duro, los dragones, el sacacorchos y la Osa Mayor.

cuál es tu superstición?

Decir conejo conejo los primeros de mes

en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

En el esternón. Pero últimamente temo que sea acidez estomacal, que me sube.
 
escribís mientras escribís o antes o después?

Antes

qué autores no releerías?

Casi todos los narradores argentinos menores de 30 años

de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Madariaga, Giannuzzi, Aldo Oliva.

qué, quién, quiénes escribe en vos?

La niña de doce años


vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

El bochorno, el ridículo, el engaño, la mentira, el desamparo.

en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Destino!!

qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

Los libros que cuentan muchas historias y los resúmenes de cuenta del banco, que me son favorables.

qué pensás del romanticismo alemán?

Me piace!

el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?

Nunca


 qué fue lo imposible?

Escribir, publicar. Amar.

la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

Qué feo lo del arma cargada. Viste que las dispara el diablo…


la poesía es literatura?

La poesía es literatura y el vino blanco muy frío también.

qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

 *****

cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

Kiwi.

alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

Solita y mi alma

fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

El teatro

la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Hay necesidad, supongo.

cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

Mantenerse vivo.

quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

Con estas tuve bastante para pensar en ciertas cosas.




Es dramaturga y narradora.Como dramaturga escribió Valhalar ealizada en el Teatro del Angel en el 2003; la trilogíaLas polacas, compuesta por Historias tártaras, Casamentera (Premio Fondo Nacional de las Artes 2001) y La Varsovia (Premio Instituto Nacional de Teatro 2001), estrenadas en 2002 en Buenos Aires Fue nominada al Premio Trinidad Guevara por la autoría de Las Polacas. Recibió el premio Scrtittura de la Differenza por su obra Edgardo practica, Cósima hace magia también recibió el Premio Argentores a la Producción 2005 por la obra Roter Himmel, escrita junto a Ma. Rosa Pfeiffer y el primer premio de Obras de Teatro 2007 del INT por La Bámbola escrita también junto a Pfeiffer. Recibió además el Primer Premio del IV Concurso de Teatro de humor de la Biblioteca Teatral Hueney de Neuquén por la obra Miracolosa. En 2010 estrenó en Actor’s Studio de Buenos Aires la obra Kadish para mi madre. Obras suyas fueron representadas en el extranjero como La rosa Mística en el Proyecto Padre, del Teatro San martín de Caracas, de la mano de Gustavo Ott (2009), Disparos por Amor dirigida por Jorge Cassino en Madrid (2010) o la lectura de Herr Klement en la Radio Polaca Nacional (2010). Actualmente, está en proyecto un espectáculo musical basado en la trilogía Las Polacas (Polish Girls) para exhibirse en Gala Theatre de Washington con Hugo Medrano como su director.
Como narradora publicó los libros Perdida en el momento (Premio Clarín de Novela 2003), Un fragmento de la vida de Irene S. (Colihue, 2004) y los libros de cuentos Rata Paseandera (Bajo la Luna Nueva, 1998), y Esta no es mi noche (Alfaguara, 2005). En 2007 recibió el Primer Premio Cosecha EÑE de la revista homónima por su relato Anna Magnani.  Publicó en 2008 la nouvelle Album de polaroids por la editorial LA FABRICA, de Madrid y la novela Causa y efecto en la editorial Punto y Aparte de Madrid y en 2010 la novela LUCY por Plaza y Janés, Argentina.
Publicó los libros para niños Historia de Pollito Belleza (Monte Avila, 1999), El Cochero Rata (UNL, 2003), Habla el Lobo (Norma, 2004), Ratones de Cuento (Crecer Creando, 2006), El Rey Anatol (Estrada, 2006), El Intrépido Medio Pollo (Norma, 2007), Amor Dragón (Alfaguara, 2007), Habla la Madrastra (Norma, 2009) y la novela juvenil Las memorias de Ygor (Colihue, 2004). Está en preparación la novela La Vieja de la Calle 24 para ser publicada por Sudamericana en 2010.
Publicó los libros de poesía Fluido Manchester (Siesta, 2000); Late (Alción, 2003) y Secreto desencanto(Vox, 2008). 











jueves, 3 de noviembre de 2011

GRACIELA CROS (CARLOS CASARES,PROVINCIA DE BUENOS AIRES,1945)




1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Cuadernos, libretas, carpetas, recortes de diarios, revistas, libros, libros, libros.

2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

Siento algunas presencias amadas por su contundente ausencia y en los sueños suelo escuchar sus voces con total nitidez.

3.     qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

El mar es mi tatuaje, mi rosa, mi anillo, no puedo pensar otra cosa. 

4.     cuál es tu superstición?

Tengo algunas heredadas de mi madre, por ejemplo, no puedo poner un sombrero sobre la cama.

5.     en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía? 

La siento sin saber que es o va a ser alguna vez poesía con todo el cuerpo, con todo el aire que respiro y con todo el paisaje que habito.

6.     escribís mientras escribís o antes o después? 

Escribo antes, mucho antes de escribir, durante bastante tiempo suelo convivir con mis poemas como pedía Drummond de Andrade: “Convive con tus poemas antes de escribirlos. Ten paciencia, si oscuros. Calma si te provocan. Espera que cada uno se realice y consuma con su poder de palabra y su poder de silencio.” Así, viven conmigo pero no son escritos; en esa cercanía, esa frecuentación, esa convivencia a veces lucho con ellos porque presionan, piden ser escritos, y para probarlos me resisto a escribirlos; si tienen que ser, insisten, y llega un momento en que algo muy profundo me convence de darles luz verde, escribirlos. Pero ahí no termina la historia, luego de publicados los sigo corrigiendo.

7.     qué autores no releerías?

No sé, me gusta más pensar en todos los que releería y más de una vez.

8.     de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras? 

Siendo muy chica conocí al nicaragüense Carlos Martínez Rivas y también al dominicano Manuel del Cabral, ellos fueron para mí ese modelo de poeta que unía su vida a sus palabras.
 
9.     qué, quién, quiénes escriben en vos?

Cordelia, la hija del Rey Lear; y también mis padres, mis hijas, mis hermanas las mujeres, mis hombres amados.
 
10. vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas? 

Siempre vuelven los mismos, a veces enmascarados pero idénticos.

11. en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Ni propósito ni circunstancia ni destino, apuesta vital que pide ser renovada constantemente.

12. qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

A mis maestros, los poetas auténticos, genuinos, los salvajes.

13. el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?

  A veces adentro, otras afuera o en ninguna parte.

14.  qué fue lo imposible? 

Escribir “el” poema.

15. la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad? 

De todo eso junto.

16. la poesía es literatura?

Yo digo como Juan Ramón Jiménez: “La literatura es un estado de cultura, la poesía un estado de gracia” (cito de memoria).

17. qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana? 

Un lugar relevante y a la vez poco visible.

18. alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura? 

Fui solita, me atrae el riesgo.

19. fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

La pintura, la música, la danza, el cine.

20. la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia? 

Es las dos cosas, emanación del espíritu y tarea de la historia. El poeta vive en el tiempo y el espacio.

21. cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

Aquello mismo que la constituye, la vida cotidiana, las inevitables rutinas sociales.

22.     quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?  

¡No, los cuestionarios me aterran!


 Publicó:

Poesía: Poemas con bicho raro y cornisas (1968), Pares partes (1985), Decimos (1992); Flor Azteca (1991); La escena imperfecta (1996); Urca (1999); Cordelia en Guatemala (2001), Libro de Boock (2004), La Cuna de Newton (2007), Hacer la de Elvis (2009), Mansilla (2010).
Narrativa: Muere más tarde, novela (2004); Sin venganza no hay madera, cuentos (1991); Vamos a leer Río Negro (1985) y Aquí Río Negro (1979) cuentos escolaridad primaria y secundaria.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

MERCEDES GÓMEZ de la CRUZ (ROSARIO,1974)



1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Los libros

2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

3.     qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

Los tatuajes no son para mí. La rosa y los anillos son cosas que disfruto. En cuanto al mar, como dije en un poema “es una voluntad sin inocencia”.

4.     cuál es tu superstición?

La de la sal que se derrama, y la que dice que no hay que poner zapatos sobre la mesa, como mala suerte. La del vino que se derrama, como signo de alegría presente y futura.

5.     en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

En el cuerpo, moviéndose.

6.     escribís mientras escribís o antes o después?

Antes, durante y después.

7.     qué autores no releerías?

8.     de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Aldo Oliva, Roberto Malatestta, Beatriz Vallejos, son los primeros que me vienen a la mente.

9.     qué, quién, quiénes escribe en vos?

Creo que es difícil llegar a ser conciente de ello. Mi sensación (o tal vez mi deseo) es que escribo yo con mi equipaje: la época, las lecturas, el tiempo histórico, la historia familiar. Incluso cuando la tarea pueda ser a pura conciencia, siempre hay algo que se escapa.

10. vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Sí.

11. en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Con el correr del tiempo, mirando en perspectiva, la respuesta a esta pregunta fue cambiando a lo largo de mi vida. Hoy respondo circunstancia y, en el trabajo, también propósito.

12. qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

13. qué pensás del romanticismo alemán?

Pienso que es un bosque durante una brumosa, fría y oscura noche de luna llena.

14. el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?

15.  qué fue lo imposible?

Lo que nunca sucedió.

16. la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

La poesía es muchas cosas, sobre todo es poesía. Puede ser un arma cargada de futuro y de lo que sea.

17. la poesía es literatura?

Bien puede serlo. Creo que la respuesta anterior también responde esta pregunta.

18. qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

Creo que ocupa su propio lugar dentro del conjunto.

19. cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

20. alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

Fui sola y volví…

21. fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

Las artes plásticas, el teatro, el cine, la literatura en general y muchas otras disciplinas y expresiones.

22. la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Las dos cosas.

23. cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

El encuentro del tiempo para la escritura material del poema y que a la poesía no la sirven con papas.

24. quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

No


Publicó los libros de poemas Soy fiestera (2006), 100 muñecas (2004) y Lo que huye  (2003) Integra, entre otras, las antologías Las 40. Poetas santafesinas 1922-1981 (Compilación de Concepción Bertone, 2008), 19 de fondo –Poéticas de la construcción (Compilación de María Paula Alzugaray, 2008) y Texturas (CDR/DVD. Producción de Federico Tinivella, Germán Roffler y Alexis Cantor, 2007) Fundó el sello junco y capulí donde se desarrolló como editora de poesía. Fue editora de la revista de narrativa y poesía “Viajeros de la Underwood”. Ha colaborado en los suplementos culturales del diario La Capital, de Rosario y El Litoral, de Santa Fe.

ARTURO BORRA (SANTA FE,1972)




1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Sobre todo, libros. No tanto como soportes de un saber sino como objetos de una promesa que nunca se encuentra. Libros que abrían a un horizonte desconocido, asomándose a un mundo oscuramente presentido.

2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

A lo sumo, músicas disonantes, no de trasmundo, sino de submundo: subterráneos de soledad, voces de ausencia, presencia de un vacío que horada todos los mundos y crea grietas para inventar otros.

3.     cuál es tu superstición?

Quizás la esperanza que sobrevive en un subsuelo: de un saber que se haga sabiduría, de un deseo (político) que module lo real.

4.     en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

Alternativa o simultáneamente, en los nudillos y en el vientre, en esa zona inlocalizable donde la oscuridad puede fecundar.  


5.     escribís mientras escribís o antes o después?

Como un devenir sin término, uno escribe reescribiendo. No sé si los tiempos se conjugan o se expulsan; tal vez uno no haga más que moverse en la tensión de dos tiempos ausentes en los que el presente se debate.

6.     qué autores no releerías?

Son demasiados para enumerarlos. Todos aquellos que no fueron capaces de cuestionarse a sí mismos, de mantener las interrogaciones abiertas, convirtiendo su casa en un espacio de certezas dogmáticas. Sobre todo, los libros que quieren enseñar, trazar doctrina, hacerse consigna, erigirse en máxima de acción o en ley de vida.

7.     de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Desde Gelman a Artaud, pasando por Pizarnik, J.L Ortíz, Vallejo, Aragon, Gamoneda o Celan hasta trazas más próximas como Enrique Falcón, Eduardo Milán o Chantal Maillard. Son muchos los que hacen de sus palabras unas tablas para la supervivencia. Aunque naufraguen, o quizás porque naufragan, muestran un lazo íntimo entre vida y poesía.  

8.     qué, quién, quiénes escribe en vos?

Escriben muchos. Somos escritos por una multitud que desesperada, oscuramente, balbucea o se asoma a ese barranco del que nace la escritura como herida. Incluso en la dimensión más íntima del poema, habla una instancia anónima, impersonal, asediada de añoranza.

9.     vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Vuelven en sus baldíos, en su incongruencia, con rabia, ternura  y  apremio. Entonces esas palabras tratan de fabricar una ranura para el sueño o aproximar la promesa de un alivio que nunca llega. El claroscuro –como tiempo de contraste- siempre fue el terreno desde el que se fueron gestando esos mundos en vigilia, sombríos, naufragando para seguir viviendo, a pesar de la asfixia, de lo que falta y nos hiere.


10. en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Nunca tuve propósito de escribir. Tampoco fue destino, a menos que pensemos que el destino no es más que la proyección de una infancia que da sentido a lo que viene. Circunstancia de supervivencia podría ser una forma de nombrar ese cruce con la escritura. Como quien se aferra a una tabla para rescatar algo del naufragio universal. Sólo desde esa circunstancia, la poesía puede convertirse en algo que sabemos parte constitutiva de nosotros mismos, que da sentido al despropósito y a la falta de destino.

11. qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

Poetas que no simulan profundidad. Aquellos que se internan en madrigueras procurando forjar una salida. No los simuladores o los mistificadores. Ni siquiera aquellos que cultivan la ironía o la anécdota para situarse en una instancia superadora, a menudo similarmente anecdótica. Me interesan aquellas lecturas que construyen lo poético como un modo de ahondar en lo sagrado, alejado de toda religión instituida. Desde Rilke hasta Nietzsche (como filósofo-artista) son pozos que, precisamente por su radical búsqueda, traen a ese terreno donde no hay nada sólido ya. En vez de una lista interminable de autores, seguiré leyendo a quienes sospechan de los muros y la felicidad, de las emociones-templo o las experiencias atrincheradas en un yo supremo. Por eso prefiero a quienes se desnudan sin exhibicionismo ni acrobacia. 

el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?

Ningún orden fuera ni dentro: la “verdad de la noche” -como decía Bataille- no se presta a ninguna transparencia final. Un cierto mutismo, que se enreda a las palabras y las hiere de finitud, acompaña casi siempre ese pulso indefinible que arrastra la soledad al hueco de esos «nosotros» de los que formamos parte.

12.  qué fue lo imposible?

Escribir, aunque fuera una imposibilidad irrenunciable. De ahí los desajustes, la reescritura, la necesidad de hablar y la imposibilidad de hacerlo. De esa negociación sin equilibrio nace el tartamudeo o el garabato, la aporía en la que vivimos.


13. la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

No sé si la poesía está cargada de algún tiempo o de su negación. La intemporalidad que pudiera arrancarle al instante puede acompañarnos toda una vida o difuminarse en la indiferencia del presente. Brota, sí, de un «tiempo desamparado», pero a menudo uno supone que sólo puede disparar si hay cuerpo sensible, dispuesto a la escucha, a una disposición para dejarse-herir por ese instante que quiere eternizarse. Pero aun si ya no hubiera cuerpo al que herir –una posibilidad nada remota (aunque impredecible) si seguimos empecinados en caminar hacia el desastre-, o menos drásticamente, incluso si las industrias culturales y la cultura del vértigo hicieran más radical el olvido de la poesía, habría todavía mundos subterráneos que insistirían en cargar la poesía de sentidos insospechados. Esa “carga”, en sus mejores versiones, seguirá disparando contra el minucioso ejercicio de in-sensibilización en el que mal vivimos.

14. la poesía es literatura?

Si por «literatura» entendemos una actividad distractiva, una forma de matar el tiempo y ocupar nuestras horas en fantasías sin implicaciones vitales, la respuesta es claramente negativa. Pero si uno lee a Kafka o a Faulkner, por poner dos casos, sabe que lo que está en juego es la vida. La injusticia de la mención es inevitable, porque los otros no son accesorios, desde Sófocles a Esquilo, Bocaccio o Cervantes, Dotoievski o Beckett, Borges o Cortázar, Arlt o Felisberto Fernández, Asturias o García Márquez. Interrumpir la arbitrariedad del “canon literario”, marcado por una impronta masculinista, no niega que en esas escrituras se juegue un sentido de la existencia.
En ese punto, diría que la poesía implica y rebasa lo literario. En el campo de las artes, remite también a la música y, de forma más desapercibida, a la arquitectura como trazado del espacio. Aunque la poesía sea de alguna manera un arte buscado a través del poema, sigue siendo un enigma radical que no podría resolverse con una taxonomía. Me preocupa poco esa discusión.
La verdad que buscamos (y que por eso mismo nos prohibimos de esgrimir contra los otros) puede construirse a través de formas múltiples, incluyendo la «ficción literaria». Más que disociar poesía y literatura, diría entonces que la poesía tiene una dimensión literaria (y en general retórica) a la que no puede renunciar como no sea haciendo mala literatura. Lo decisivo nos devuelve a Hölderlin: ¿Para qué la poesía en tiempos de penuria?.

15. qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

Otra vez, me cuesta pensar en una “poesía argentina”. No sé si las fronteras nacionales en literatura son algo más que formas de administrar la disciplina de la “Historia de la literatura”. Como pluralidad, la producción poética que situamos en Argentina es tan valiosa como heterogénea. No puedo decir nada en bloque, aunque sí señalaría que este país ha alumbrado poetas imprescindibles, desde José Hernández hasta Oliverio Girondo o Leopoldo Mareschal. En esa larga enumeración, olvidar a autores como Aldo Pellegrini, Miguel A. Bustos, Hugo Gola, Olga Orozco, José Viñals o Juan Carlos Bustriazo, sería una injusticia. Hay muchos otros, contemporáneos: desde Mercedez Roffé o María Negroni hasta Juana Bignozzi o Arnaldo Calveyra… y el estallido poético actual sin dudas augura un horizonte más que promisorio.  

16. fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

Tal vez tenía razón Henry Miller cuando decía que el único arte que no podría morir nunca es la música. El punto es que el cine hoy permite recuperar un registro sonoro y articularlo a la imagen en movimiento. Eso no niega las singularidades, pero crea las condiciones para poder trabajar con campos artísticos diferentes. Son experiencias complementarias y por suerte no tengo que elegir entre ellas.

17. cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

Si entre existencia y poesía hay una relación de intimidad, los avatares de una no pueden desaparecer en la otra. La mayor dificultad es respirar: en un contexto de anonimato y competencia, donde casi todo conspira para la distancia, la lucha por el reconocimiento es feroz. Incluso en el campo poético se desatan auténticas guerras egoicas y egocéntricas por la distinción. A menudo, asistimos a intrigas de alcoba que se resuelven con exhibiciones patéticas. Pero lo esencial no está ahí sino en esa posibilidad de abrir resquicios para respirar en un paisaje desértico. Nuestro camino es atravesar esa dificultad y, como diría Gelman, levantar la esperanza del suelo.

 

Participé en las antologías poéticas Aldaba (Ediciones Internacionales de Valencia, 2003), Cuadernos Caudales de Poesía (Ateneo Gijón, 2007), Los centros de la calle (Germanía, 2008) y Madrid: una ciudad, muchas voces (Eventos Media Mass, 2010). También he publicado el libro de prosa poética Anotaciones en el margen (MLRS, 2008) y Umbrales del naufragio (Baile del Sol, 2010), así como la plaquette Cielo partido (Zahorí, 2009).