sábado, 11 de febrero de 2012

RUBÉN EDUARDO GÓMEZ (COMODORO RIVADAVIA,CHUBUT,1965)


  1. ¿qué objetos te acompañaron toda tu vida?
Ninguno ha durado tanto. Lo que persiste de ellos está en la memoria.
  1. ¿sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?
Sí, siento presencias y voces del trasmundo cada vez que salgo a la calle.
  1. ¿qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?
Pienso que la rosa no es más que lo que el que la cultiva pone en ella. No uso anillos y no me gustan. Los tatuajes que llevo en mi cuerpo los ha hecho la vida y no un tatuador. El mar es mi hermano del alma.
  1. ¿cuál es tu superstición?
Trato de no tomar decisiones los días martes.
  1. ¿en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?
Creo que si fuera ciego no podría escribir poesía pero no sé en qué parte del cuerpo siento a la Poesía.
  1. ¿escribís mientras escribís o antes o después?
Escribo mientras, antes y después de escribir. Incluso cuando no escribo estoy escribiendo.
  1. ¿qué autores no releerías?
A muchos. No creo tener tiempo como para leer todo lo que debería antes de terminar de desnacer.
8. ¿de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Coco Madariaga, Irene Gruss, Aldo Novelli, Debrik Ankudovich, Concepción Bertone, Mochi Leite, Daniel Chirom y Javier Adúriz.
9. ¿qué, quién, quiénes escribe en vos?

Yo escribo en mi hasta que escribo en el papel.
10. ¿vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Sí, uno es lo que es por sus temas y sus palabras y sus climas. Uno es un animal reiterativo.
11. ¿en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

Nada de eso. En mi vida la poesía es necesaria. ¿Alimento? ¿Altavoz? ¿Alivio?

12. ¿qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

No sé, mañana te cuento. No quisiera releer para siempre nada.

13. ¿qué pensás del romanticismo alemán?

¿Qué es demasiado alemán?

14. ¿el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca?

El silencio a veces. La soledad adentro. La transparencia afuera. El orden nunca. 
 15. ¿qué fue lo imposible?

Que me diera bola Ornella Mutti, siempre lo supe.
16. ¿la poesía es un arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

La poesía es siempre presente.
17. la poesía ¿es literatura?

No. Para mí la Poesía está en algún lugar ente la Metafísica y la Ontología. La literatura es otra cosa.
18. ¿qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

No tengo idea del sentido de la pregunta… ¿lugar? ¿Cómo ranking o algo así? La verdad es que no sé…
19. ¿cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

Los poetas argentinos que deberían estar están en mi biblioteca y creo que eso a mí me basta. Los que no están allí es porque aún no los conozco
20. ¿alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

Seguramente algún poeta me la disolvió en un vaso de vino compartido…
21. fuera de la poesía ¿que campo del arte te interesa?

La música y el dibujo.
22. la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Creo que el poema es tarea del poeta, que la poesía nos preexiste.
23. ¿cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

El lenguaje es siempre la mayor dificultad. No hay palabras para todo lo que se quiere decir y cuando encontramos las palabras para decir algo éstas no son precisas.

24. ¿quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

Sí, quisiera poder responder preguntas tales como ¿por qué creés que sos poeta? ¿por qué escribís poesía? ¿quién te dijo que eso que escribís es poesía? ¿por qué no se te ocurrió Facebook, ahora estarías lleno de guita? ¿por qué editar libros de poesía? ¿qué sentido tiene publicar un libro de poesía, y lo que es peor, cinco o seis? ¿es que no escarmientas nunca? ¿por qué comprás y leés con fruición y placer libros de poesía? ¿dónde está, en qué parte del poema, el objeto que hace vibrar la fibra íntima que produce ese gozo? ¿a dónde está, en qué parte del cuerpo reside esa fibra íntima que se conmueve con el poema? ¿en el cerebro, en el alma, en el corazón, en la sangre, en el nervio, en el ojo? ¿dónde carajo está?  ¿por qué no hacés tu trabajo en lugar de contestarle preguntas a Schmidt?


Publicó:

El pecado de soñar (1988, en colaboración con Andrés Cursaro)
Géiser (1990)
Siega (2004)
Libro del ojo (2004)
Lo que son las cosas (2009)


JORGE PABLO YAKONCICK (ROSARIO,SANTA FE,1965)



1.    qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Destinado a perderlo todo, los objetos que me acompañan cambian a pesar de que a veces sean los mismos. No sólo varía la suposición de un yo, con un cuerpo que muta y se relaciona diferente con los objetos de una cultura que fabrica la erosión humana. También cambian los conceptos, las herramientas con que aprehendo tales objetos. Pero ante la inmensidad inasible ¿hay un momento de elección? ¿qué cosa se hace necesaria llevar en este viaje? ¿qué esencial?


2.    sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

No creo que venga nada del trasmundo, excepto extraordinarias narraciones que van creando el mundo y sus reveces. Habitado por una continua presencia de voces, sirenas que cantan en orillas de zozobras, soy vector de la palabra.


3.    qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

En la rosa encarnan (entre otras muchas imágenes) la aspiración a la belleza, lo efímero del tiempo y sus dificultades. Los anillos evidencian vanidades, deseos, alianzas, estados, rangos… a la negra y ancha mar que gobierna Poseidón, los ofrendaban cada año los dux; sin embargo, el mar nos pertenece a cada gota. Líquida ruta aventurera que ha llevado y ha traído en su vaivén especias, leyendas y tatuajes ¿qué marca pretender por siempre en la memoria?


4.    cuál es tu superstición?

Si, como sostiene Hume, la relación de una causa cualquiera con el efecto esperado no puede explicarse más allá de la costumbre, todos somos supersticiosos. Aún ignorándolo.


5.    en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

Puede ser en el tiempo. Alguna vez pensé a la poesía como un bello juego mnemo-técnico, se pretende el cincel de la Memoria, pero no de la memoria individual (Homero son múltiples escribas). Por eso es que perdiendo la memoria dominamos el canto.


6.    escribís mientras escribís o antes o después?

Quiero creer que escribo en los tres tiempos. Siempre con la intensidad de ahora, pues mi tiempo es hoy. Pero hoy ¿no es un fenómeno donde el tiempo se repliega?


7.    qué autores no releerías?

No sé. Quizá los haya podido también olvidar.


8.    de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Supongo que todos. Otra cosa es lo que uno se atreva a suponer, sin engañarse, de la vida de un escribiente por sus versos. Pero entiendo que la pregunta apunta a una ética de la poesía, que lo que ella plasma se pueda relacionar coherentemente con la actitud vital de quien la escribe. Que la forma represente al fondo. Habría, en cambio, un fallido en la fundamentación de quien pretende ser imitando las formas, sin ver que estas serían meras consecuencias. A sabiendas o no, bajo esta perspectiva, se engaña.


9.    qué, quién, quiénes escribe en vos?

La mayoría de las veces, anónimas palabras me dictan lo que terceros han dicho (probablemente repetido). Otras, trabajo modos que se asocian a autores específicos. Pero primero es materia expuesta a la prueba del olvido. Antes escribía y guardaba a la espera de que el texto sobreviviera al distanciamiento que logra el paso del tiempo, lo que tiene cierta trampa. Ahora me ahorro la escritura, si hay supervivencia la marea lo traerá a la orilla. A veces quedan frases, sonidos, imágenes… restos que se van haciendo versos, y que raras veces ya vienen versos, las menos vienen poemas.


10.                         vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Constantemente, hasta que logro gastarlos y desaparecen, o adoptan formas que intento conservar y, sin embargo, se pierden.


11.                        en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

En estas circunstancias, donde no imagino un mejor destino, la poesía es un propósito.



12.                        qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

A veces me parece que vamos escogiendo esos textos. Tengo el hábito de la relectura, fragmentaria generalmente. Selecciono, como un botánico, piezas sobre las que desearía volver algún día con mayor minuciosidad. No siempre es posible. Por eso, mañana me gustaría leer algo que me conmueva para siempre, a punto de no necesitar retornar.


13.                        qué pensás del romanticismo alemán?

Celebro el espíritu romántico y algunos de sus insignes portadores (Goethe, Novalis, Brahms…). Creo que quienes tenemos a la libertad por un valor preciado, encontramos en el Romanticismo Alemán la confirmación de tal afirmación. Su germen nos conforma.


14.                        el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca?

Todo y sus opuestos, más o menos.


15.                        qué fue lo imposible?

La poesía.


16.                        la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

No creo que la poesía sea un arma. Tal vez sea infinita, dudo que eterna.


17.                        la poesía es literatura?

Puede que además sea literatura.


18.                        qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

No sé. Tampoco sé si las fronteras poéticas coinciden con las políticas.


19.                        cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

¿Estar dónde? En mi acervo hay un nutrido grupo que seguramente debería ser mayor.


20.                        alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

Palabra oscura, adjetiva con una imagen visual a un objeto sonoro. Un sonido con efecto visual.  La ausencia de luz. ¿Quiénes fueron mis Virgilios? No tantos, aunque varios. Van tomando la posta, se suman compañeros de aventura. Ojalá algo de sus voces resuene así en mi palabra.


21.                        fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

Suelo buscar lo poético del arte. Sobre todo en la literatura y en la música, algo menos en la plástica, o en el cine.



22.                        la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

La poesía, para seguir en consonancia con lo que decía, vendría a ser un producto histórico del espíritu humano.


23.                        cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

Ojalá, como memoria de esta actividad espiritual, la poesía advenga testimonio de su existencia. ¿No se habla, por ejemplo, de un espíritu Griego? Homero testimonia que algo de nuestra cultura se reconoce en el relato de esas fatigas pasadas, que insiste en el presente con pretensiones de futuro. En este sentido escribir poesía es un acto de fe, aspira al canto del ave que anuncia el alba. Sólo que la fe, a diferencia del instinto, es traicionada por constituir una condición humana.



Publicó:

 El Señor S (El Heresiarca y Cía, Rosario, 1985. Prosa, escritura en común con Jorge Dipré), El Bodrio (El Heresiarca y Cía, Rosario, 1990. Poesía, compartido con J. Dipré), Del Señor S Sólo Sueños (No Muerden, Rosario, 1991. Prosa, escritura común con J. Dipré), Mala Praxis (en Desfile de Monstruos, junto a R. Álvarez, P. Antares, J. Dipré y A. Schmidt).

domingo, 5 de febrero de 2012

LILIANA CAMPAZZO,BUENOS AIRES,1959 )



1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?
2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?
3.     qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?
4.     cuál es tu superstición?
5.     en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?
6.     escribís mientras escribís o antes o después?
7.     qué autores no releerías?
8.     de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?
9.     qué, quién, quiénes escribe en vos?
10. vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?
11. en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?
12. qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?
13. qué pensás del romanticismo alemán?
14. el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?
15.  qué fue lo imposible?
16. la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?
17. la poesía es literatura?
18. qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?
19. cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?
20. alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?
21. fuera de la poesía que campo del arte te interesa?
22. la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?
23. cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?
24. quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?



RESPUESTAS




1-                    Mis juguetes, pequeñas miniaturas dónde bebimos tecitos con mis primas, junto desde siempre tacitas de porcelana,la abuela Hilda me dejó su miopía y su hábito por lo pequeño.
2-                    Siento que hay cosas, realidades, que me atraviesan, a veces son del lado de acá y otras del lado de allá, pero siempre son realidades.
3-                    El aire… ese atrevido que se cuela  y me mezcla los papeles… ese aire de plumas en el que algunas veces despierto. Las rosas son las tres rosas amarillas de Carver, las mejores. Los anillos no me gustan tengo unas manos tan grandes, los anillos circundan, encierran, prefiero andar sin cercos. Los tatuajes, lo visto, lo leído, esas muescas en la memoria, pero vos me preguntaste del mar y yo escribí del aire, el mar está acá cerca. Es un vecino.
4-                    Tendría que pensar …no sé si tengo …
5-                    La poesía como universo…un tenso aprendizaje de lucero…decía Paz?
6-                    Todo lo de antes es una posible escritura, lo de mientras es un intento de escritura, lo de después es  una duda, pero escribo todo el tiempo.
7-                    No leería nunca más un libro que no tenga ecos, no releería un libro donde la voz suene en la cabeza como música remixada.
        ¿Se escribe así?
8-                    Raúl Gustavo Aguirre por  pensar que la poesía teje redes que nos unen, y su generosidad. Diana Bellesi por su búsqueda de una belleza militante. Alberto Szpunberg por su ché amor que nos nombra y apuntala,  Jorge Spíndola ,  Graciela Cross , Julio Leite, Juan Carlos Moisés, y otros , mis vecinos por acá se vive mucho en estado de poesía, todavía…
9-                    La otra, la que era, la que fui, la linda, la mala, la fea, la loca, la niña, la que mira, la que escucha y la que no soy.
10-              Sí, hay una pequeña boca que reitera la obsesión.
11-               La poesía para no matar o matarme.
12-              Todo, y también más, pero si no se puede me conformo con la poesía de Gelman, algunos versos Alejandra, y todos los cuentos de Córtazar.
13-               Hubiese sido la novia de Hölderlin , le hubiera leído en voz bajita, un cuento en que la naturaleza fuera un hada y lo tocara dulcemente cuando apagaran la última vela del hospicio…
14-              El orden para lograr la transparencia, afuera y adentro , el silencio de esta, mi casa ruidosa de vientos , la soledad no existe, la cortina de mi ventana se mueve.
15-              El verso perfecto.
16-              La poesía , lo que nos hace humanos.
17-              La poesía , no quiero decirlo, la poesía , temo a los profesores, la poesía, es la literatura, lo digo despacito, por que me asustan las certezas.
18-              El lugar de lo imposible, de lo sagrado, de lo primordial, por eso se emperran en hablar de los libros de autoayuda, de los premios de novela clarín, de la novelita de Bonelli, no?
19-              Poetas argentinos,todos, como los hilos de un poncho tejido en el desierto, cada uno un hilo que trama urdiendo, todos los colores, los tonos, los diseños, tejiendo un abrigo, todos, hasta los que no me gustan, todos, parte de una urdimbre.
20-              Fui con muchos y fui sola, pero siempre fue luz, nunca oscura,….Sube la luna de juanele y planta luz. Nunca oscura.
21-              La poesía del color y la poesía de la fotografía.
22-              No sé. Me parece que la historia es otra forma de la poesía, no sé.
23-              Ayer murió una poeta polaca que había ganado el premio nobel y dos poetas en una ciudad a veinte mil kilómetros  hablaron de ella , quizás eso sea la existencia.

24 -Todas las preguntas y casi ninguna respuesta, por que no sé, o elijo no saber


Publicó :

-Firme como el acaso- Fundación Banco prov.Neuquen-1992
-Las mujeres de mi casa- Coyhaique Chile -1997
-Quieta para la foto- Edit Simurg- 2003
 -Yuyo Seco-  Edit. Limón -2005
-Escritos en el vidrio- Edit Llanto de Mudo 2009

VERÓNICA CENTO (SAN FRANCISCO,PROVINCIA DE CÓRDOBA,1979)




1-qué objetos te acompañaron toda tu vida?
   
    Mis libros y Mi colección de papeles de cartas.

   2-sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?
      
       Toda mi vida tuve un profundo contacto con el más allá a través de los sueños, y en los últimos años he comenzado a sentir presencias cuando estoy despierta.  No escucho voces, aunque sí he visto sombras rondando por la casa.

3-qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

     De esas cuatro cosas sólo he tenido relación con el mar. Con lo húmedo.

4-de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

    Alejandra Pizarnik, Juan Gelman, Hanni Ossott.

5- vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

   Constantemente vuelvo al cuerpo. Ese es mi engranaje verbal.

6-en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

   Quizás más como necesidad que como propósito, destino o circunstancia. Quién sabe si esa necesidad no lleva a que sea también destino y circunstancia.


7-qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

    Pudiese leer toda mi vida a Clarice Lispector.

8-qué fue lo imposible?

   Superar mi tartamudez. Comenzar a añorar mi infancia.


9-la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

La poesía es un arma cargada de palabras que va anclándose en nuestro pasado, en nuestro futuro y, por qué no, en esa eternidad que me parece por momentos inaccesible e inabarcable.

10-la poesía es literatura?

   Sí. Y cuánto.

11-qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

 Tenemos poetas muy valiosos que han sido reconocidos en distintos países. Hay que recordar la voz de Alejandra, Olga Orozco, Roberto Juarroz, entre otros.

12-alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

La vida misma me fue llevando. Aunque creo que siempre estuve preparada para ese encuentro.

13-fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

La pintura. La fotografía.

14-cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

En mi vida van de la mano. No podría distanciarlas. Comulgan una con otra.
Escribo, luego existo. Tal vez ese es un buen lema.



Publicó :

“Poética del asombro”. Editorial Delenda Carthago. España. (2010).

sábado, 4 de febrero de 2012

MARCELO LEITES (CONCORDIA,ENTRE RÍOS,1963)




1.     qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Los libros, los discos, los árboles, los ríos.

2.     sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

Algunas veces, cuando sueño, y despierto siento música dentro de  mi cabeza. Así que apenas puedo percibir lo que estoy viendo o percibiendo con cualquiera de los otros sentidos.

3.     Qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

La rosa es una flor demodé si la aplicamos a un poema, es como demasiado bella y si bien no puede competir con ninguna otra, esa misma belleza juega en contra cuando uno la ve en el jardín junto a las otras flores. Los anillos, claramente son un símbolo de los cónyuges, al mismo tiempo dan la idea de círculo cerrado entre ambos. Además son adornos, que vuelven más vistosa a la mujer. El mar. Escucho esa obra de Debussy e inmediatamente aparece el mar, el mar es un inmenso lienzo azul, lleno de espuma, que llega hasta la costa, el mar es salado, y se extiende más allá del horizonte,  a veces sus aguas están mansas y otras, turbulentas. El mar ha sido patrimonio de los poetas, que le han cantado desde todos los rincones del mundo. El mar es infinito y uno se siente pequeño ante su vastedad. Los tatuajes le agregan un plus a la personalidad de quien los usa. Permiten conocer un poco de la otra persona, a simple vista. 

4.     cuál es tu superstición?

El gato negro.

5.     en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

La siento en el pecho; el aire y el paisaje, son estímulos para la escritura.

6.     escribís mientras escribís o antes o después?

Las palabras, las imágenes, pasan por adentro de mi cuerpo primero, después escribo.

7.     qué autores no releerías?

Mario Benedetti, gran parte de Neruda, Maiakovski.

8.     de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

Leónidas Lamborghini, Jorge Aulicino, Víctor Redondo, Juan Meneguín.

9.     qué, quién, quiénes escribe en vos?

Juan L. Ortiz, Alfredo Veiravé, L.Lamborghini, John Ashbery, W.C. Williams  y luego, la naturaleza, el agua en todas sus formas.

10.     vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Sí, claro, la palabra agua y todas sus manifestaciones, río, mar, lluvia, ducha, pileta, canilla; me gustan los climas íntimos, que es el registro donde me muevo con mayor soltura, el poema que vuelve confidente al lector, los temas, no, van cambiando, aunque el paisaje siempre aparece.

11.     en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

La poesía como destino.

12.     qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

Ufff, qué pregunta. Proust, sin duda.

13.     qué pensás del romanticismo alemán?

Que fue una reacción al clasicismo, y que tiene poetas insoslayables dentro de la historia de la poesía. Hölderlin, es uno de ellos.

14.     el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?

El silencio y la transparencia, adentro del poema, siempre.

15.      qué fue lo imposible?

Lo imposible es traducir con palabras todo lo que sentimos, pensamos, imaginamos, en el poema.

16.la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

La definición de Celaya, está lejos de haberse constatado, la poesía es un arte anacrónico en sí mismo, así que es un arma cargada de pasado.

17.     la poesía es literatura?

Sí, claro que lo es,  a pesar de los narradores , que se arrogan el derecho de ser escritores y de ser quienes escriben la literatura, a pesar de que la poesía es muy anterior a la narrativa. Por lo demás, la poesía es un género literario.

18.     qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

Un lugar de privilegio, sobre todo por los autores que han trascendido las fronteras, como Cortázar, Borges, Saer, Pizarnik, Ortiz, Calveyra y habrá otros seguramente que ocupan un lugar importante y que desconozco.

19.     cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

Dónde deberían estar? En el canon? O deberían ser más visibles? Si es por esto último, varios, el Vizconde de Lascano Tegui, Susana Thenon, Hugo Gola. 

20.     alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

No persigo palabras oscuras.


21.     fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

La música.

22.     la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Es el espíritu,  el alma del poeta, los que fluyen en el poema y también es una emanación de la historia, pero no necesariamente en el sentido social del término, si no, en el sentido de que el lenguaje usado por el poeta, es hasta cierto punto el mismo que se habla en la época y en el lugar del poeta.

23.     cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

Establecer una relación que se acerque lo suficiente como para que el texto trasunte vitalidad, pero  también se aleje lo suficiente, como para no caer en lo biográfico o confesional.

24.     quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?

Podría responder a otras. Podrían ser: ¿Cuál es la tradición que influyó más en la poesía del S.XX, en la Argentina? ¿Cómo escribe su poema?


Publicó :

El margen de la aldea
Ruido de fondo
Tanque australiano
Resonancia de las cosas


miércoles, 1 de febrero de 2012

ANA LAFFERRANDERIE (MONTEVIDEO,1969)

1.    qué objetos te acompañaron toda tu vida?

Ninguno
Hay objetos que voy convirtiendo en fetiche, cosas que compro en algún paseo o viaje o  que me regalan con conocimiento de causa. Cada vez más algunos libros, fotos de otro tiempo,  de personas que no podría haber conocido.
A la vez busco y aprendo el placer de  despojarme de cosas que creí  esenciales o irrenunciables


2.    sentís presencias, voces, músicas del trasmundo?

Presencias, voces, músicas del  pasado.  De la que fui cuando no era, de  esa desmesurada red de la que provenimos.

3.    qué pensás de la rosa, los anillos, el mar y los tatuajes?

Marcas del mundo, circulación de la materia
Objetos de memoria, superficie de olvido

4.    cuál es tu superstición?

No celebrar la muerte, ninguna muerte

5.    en qué parte del cuerpo, el aire o el paisaje sentís la poesía?

En  un centro hondo de mí  donde  vive  la  mayor verdad, lo más certero donde me reconozco
En un estado de la mente que conoce otros códigos, la resonancia de la resonancia de un eco, de un misterio


6.    escribís mientras escribís o antes o después?

Escribo más en el durante y el después. El antes es un espacio que todavía –de algún modo- desaprovecho.


7.    qué autores no releerías?
     
Los que reproducen a otros, escriben desde una impostura, un pre-concepto, la concesión con lo  hegemónico o una ausencia de búsqueda

8.    de los poetas que conociste cuál, cuales te parecieron que unían su vida a sus palabras?

De los que conocí personalmente me viene primero a la cabeza Alberto Szpunberg,  por la veracidad y  transparencia que veo en él y en sus textos
Pero creo que la vida siempre está unida de uno u otro modo a las palabras

9.    qué, quién, quiénes escribe en vos?

La niña
“La niña  no dijo nada y nadie recuerda nada de lo dicho” dice Marosa.  La niña ahora dice, quiere decir, tarde,  pelea con las distracciones y los andamiajes adultos


La hija, nieta, descendiente del mundo, especie humana que quiere ser consciente de sí, de esa posición mínima y única, del transcurso vital

10.    vuelven algunas palabras, algunos temas o algunos climas?

Uno quiere librarse de las obsesiones y a la vueltita o detrás o – mejor- en un centro,  está -como una columna invisible- eso que somos

11.    en tu vida, la poesía como propósito, destino o circunstancia?

La poesía como una condición

12.    qué quisieras leer mañana, que quisieras releer para siempre?

Mañana y mientras pueda todos los textos que he leído de Virginia Woolf

13.    qué pensás del romanticismo alemán?

No tengo (por ahora) una visión que estructure fácilmente la poesía en movimientos, creo que me acerco a los poetas y a su vida  en  su tiempo de forma más singular… no me ocurre así con los narradores.

14.    el silencio, la soledad, la transparencia, el orden, adentro, afuera, a veces, nunca ?
  
***


15.     qué fue lo imposible?

Cuidarme de mí misma.

16.    la poesía es una arma cargada de futuro, pasado, eternidad?

La poesía es una forma única, extrema  del pensamiento y eso es  herramienta, posibilidad, motor del presente
Si pienso en esas temporalidades:   pasado


17.    la poesía es literatura?

Sí  y  no

18.    qué lugar ocupa la poesía argentina en Latinoamérica y en la lengua castellana?

Dentro y fuera de Argentina no siempre se visualiza con claridad o se conoce la riqueza y diversidad que ofrece.
19.    cuáles poetas argentinos te parece que deberían estar y no están?

La mayoría de los buenos, que son bastantes. Porque lo que circula  de poesía es mínimo. Al interior de los ámbitos literarios  gran parte de las veces mandan los corrales, las modas, los prejuicios.  La mejor poesía es en gran parte desconocida, impunemente obviada y si esto ocurre en los territorios  de mayor legitimidad mucho más aún en relación a lo que se produce lejos de esos centros.
De todos modos siempre se puede trabajar para que eso se modifique en algún grado.



20.    alguien te llevó o fuiste solo a esa palabra oscura?

Fui por mí misma pero no sola.
No la llamaría oscura. Cuando rozo LA palabra (sea cual sea su mundo)  la siento nítida y  liberadora.


21.    fuera de la poesía que campo del arte te interesa?

Cine y fotografía.

22.    la poesía es una tarea del espíritu o una emanación de la historia ¿hay espíritu, hay historia?

Ambas al mismo tiempo y de manera indisoluble (si dejo afuera el preguntarme si esos serían para mí los términos).
23.    cuál es la mayor dificultad en la relación existencia-poesía?

La que impone la exigencia cotidiana, el ritmo de vida, los horarios, la presencia de otros, las propias distracciones, resistencias, desvíos 

24.    quisieras responder otras preguntas, quisieras hacer otras preguntas?


***

Publicó : El cielo tácito (Sigamos enamoradas,Buenos Aires,2007).